Conversación sobre biodiversidad, cambio climático e infraestructuras de investigación

ResInfra Plus organiza una conversación sobre biodiversidad, cambio climático e infraestructuras de investigación el 14 de noviembre de 2024. Este evento reúne a representantes de la UE y de América Latina y el Caribe (ALC) para fomentar la cooperación en materia de conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres.

La sesión se abrirá con la intervención de Sabina Guaylupo, de la Comisión Europea. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Alejandro Quinteros del Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). A continuación intervendrán Ana Mellado, de LifeWatch ERIC y Allan Campos del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT). Los debates abordarán los obstáculos a la cooperación internacional y explorarán líneas de trabajo estratégicas para hacer frente a estos retos medioambientales.

Este taller apoya las actividades políticas dentro de la Reunión de Altos Funcionarios UE-ALC, avanzando en el objetivo de una asociación sostenible mediante la integración de las infraestructuras mundiales de investigación y el fomento de la colaboración multidisciplinar. Entre los objetivos figuran el intercambio de datos y el desarrollo de medidas integrales para mitigar los efectos del cambio climático en la biodiversidad.

Únete a nosotros ¡Aquí!

 

Taller de intercambio de conocimientos sobre gestión de la cartera de proyectos, facilitado por ICOS ERIC y ACTRIS ERIC

 

Las infraestructuras de investigación gestionan a menudo múltiples proyectos y se benefician del aprendizaje de las mejores prácticas entre ellas. Esto ayuda a desarrollar una visión estratégica para gestionar carteras de proyectos y analizarlas colectivamente, en lugar de centrarse únicamente en proyectos individuales. Un enfoque de cartera ayuda a crear sinergias en la comunidad de RI.

Un taller en línea de RItrainPlus, apoyado por ICOS y ACTRIS, abordará esta cuestión. Está dirigido a quienes participan en la gestión de múltiples proyectos en RI o tienen previsto hacerlo. En las sesiones se tratarán temas emergentes, estrategias de gestión de proyectos y cómo garantizar la sostenibilidad y el legado de los proyectos.

Para más detalles e inscripciones: Enlace

Seminario web en línea sobre herramientas técnicas para mejorar la eficiencia del personal de las IR, facilitado por LifeWatch ERIC

Únase a nosotros en la 11ª reunión en línea de la Comunidad de Práctica RItrainPlus, diseñada para el personal de infraestructuras de investigación. La sesión tendrá lugar el viernes 15 de noviembre de 2024, de 12:00 a 13:30 CET.

La sesión abordará los retos a los que se enfrenta el personal de las IR que gestiona múltiples tareas a la vez que se coordina con colegas de distintos países. Los asistentes conocerán herramientas y funcionalidades digitales que pueden mejorar los flujos de trabajo diarios, la gestión de tareas, la organización de la investigación y la colaboración global en equipo.

Entre los ponentes figuran Joaquín López Lérida y la moderadora Cristina Huertas, de LifeWatch ERIC.

Para más información, visite Enlace

Grupo de la Comunidad de Prácticas para debates entre iguales

Únase a los eventos de la Comunidad de Práctica RItrainPlus. Si es usted gestor u operador de una infraestructura de investigación o instalación básica que se enfrenta a retos operativos o de gestión, la Comunidad de Práctica RItrainPlus le ofrece apoyo.

Esta comunidad en línea pone en contacto a profesionales para compartir experiencias y soluciones. Incluye debates abiertos, talleres específicos y reuniones con ponencias de expertos, que ofrecen estrategias y conocimientos para gestores y operadores de RI y FC.

Únete para explorar las mejores prácticas, desarrollar políticas alineadas y abordar cuestiones estratégicas como la igualdad de género y la implementación del GDPR. Acceda a grabaciones y materiales de reuniones anteriores uniéndose al grupo, abierto a todos los profesionales de RI y FC.

Únase al grupo privado de Facebook y forme parte de la Comunidad de Práctica RItrainPlus: Enlace

Visita del estudio ResInfra Plus UE-ALC a la CECT

Del 11 al 15 de noviembre de 2024, la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) de Valencia acogerá una visita de estudio organizada en el marco del proyecto EU-LAC ResInfra Plus. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la colaboración entre investigadores de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC), fomentando la participación en la Infraestructura de Investigación de Recursos Microbianos (MIRRI-ERIC).

La visita de estudio está diseñada para profesionales responsables de la gestión de colecciones microbianas en la región de ALC. Los participantes obtendrán una visión de la gestión operativa de un Centro de Recursos Microbianos, como la CECT, y explorarán cómo el centro se alinea con las Directrices de Buenas Prácticas de la OCDE y los requisitos de infraestructura de MIRRI-ERIC.

Esta visita brindará a los participantes la oportunidad de mejorar la cooperación en el ámbito de la investigación microbiana, ya que participarán en experiencias prácticas de aprendizaje y en debates que favorezcan la colaboración internacional a largo plazo.

Superando barreras: Mejorar la capacidad institucional de la infraestructura de investigación para la colaboración en innovación orientada a misiones en los países de ALC

Las Infraestructuras de Investigación (RI) son esenciales en la transición de las políticas de innovación tradicionales a un enfoque orientado a la misión que aborde los retos de la sociedad a través de la colaboración. El taller ResInfraPlus de Horizon Europe se centrará en la superación de las barreras institucionales que impiden a las IR desempeñar un papel central en la innovación orientada a misiones. Los participantes, tanto de la UE como de ALC, debatirán los principales retos a los que se enfrentan las IR a la hora de adoptar estos marcos, como la limitación de recursos, la fragmentación de los canales de colaboración, la complejidad de la gobernanza y la inercia institucional.

En el taller se presentarán las conclusiones de un ejercicio de evaluación comparativa que incluye el análisis de documentos y entrevistas de una selección de países de ALC. Estos datos pondrán de relieve las estrategias que han tenido éxito para subsanar las deficiencias institucionales y mejorar la colaboración internacional. A continuación, los participantes entablarán debates en grupo para crear conjuntamente soluciones que refuercen la capacidad institucional. Se tratarán temas como la gobernanza anticipatoria, la influencia en las políticas y el desarrollo de ecosistemas, todos ellos encaminados a permitir que las IR contribuyan más eficazmente a los objetivos de innovación orientados a la misión.

Jorge Martins, científico superior del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, compartirá sus conocimientos sobre estrategia tecnológica, política de innovación y gestión de procesos de innovación. Con amplia experiencia en proyectos financiados por Horizon Europe y Business Finland, Martins aportará su visión sobre el fortalecimiento de la capacidad institucional de RI para la colaboración en innovación orientada a misiones.

El taller servirá de plataforma para crear estrategias prácticas y recomendaciones políticas que mejoren la capacidad de las iniciativas regionales. También reforzará las redes entre las IR y las partes interesadas en las políticas de la UE y ALC, facilitando una colaboración que puede generar beneficios sociales a largo plazo.

Al finalizar el taller, los participantes comprenderán mejor los obstáculos institucionales a los que se enfrentan las IR en la innovación orientada a la misión. También tendrán acceso a herramientas y estrategias que pueden aplicarse para fortalecer la capacidad de las IR, fomentar la cooperación internacional y mejorar el impacto general de las IR a la hora de abordar los retos mundiales.

Regístrese en aquí.

Innovación orientada a las misiones: reforzar el papel de las infraestructuras de investigación

La innovación orientada a las misiones requiere un enfoque integral que combine factores tecnológicos, sociales y medioambientales. Las Infraestructuras de Investigación (RI) están bien posicionadas para impulsar estas transformaciones debido a sus avanzadas capacidades y amplias redes de partes interesadas. Estas infraestructuras desempeñan un papel clave en el desarrollo de soluciones a los retos mundiales mediante enfoques colaborativos y sistémicos.

Un taller híbrido, acogido por la Conferencia Internacional RESER en Helsinki y organizado como parte del proyecto ResInfraPlus de Horizon Europe, explorará cómo las IR pueden reforzar su papel en la innovación orientada a la misión integrando el pensamiento de la innovación de servicios. Este enfoque hace hincapié en la importancia de la colaboración, reuniendo a las partes interesadas de diversos sectores, como los responsables políticos, las industrias y los ciudadanos, para co-crear soluciones impactantes.

Entre los principales temas de debate del taller figuran los siguientes

Cómo pueden las IR combinar la innovación en los servicios con los avances tecnológicos para crear soluciones eficaces a las misiones de la sociedad.

El papel de las IR como plataformas de cocreación que facilitan la colaboración entre las distintas partes interesadas.

Estrategias para que las IR contribuyan a la creación de valor duradero y al impacto social a través de marcos de innovación orientados a la misión.

Jorge Martins, Científico Principal del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, presentará su experiencia durante el taller. Jorge Martins dirige iniciativas relacionadas con la política de innovación orientada a las misiones, el futuro sostenible de la industria, la diplomacia científica y la gobernanza de las infraestructuras de investigación. Durante el taller, compartirá sus ideas sobre cómo las IR pueden mejorar su capacidad institucional para apoyar la innovación orientada a misiones.

El taller ofrece a los participantes la oportunidad de explorar cómo las IR pueden aprovechar su potencial para hacer frente a los retos mundiales a través de la innovación en el servicio y la colaboración. Al integrar el pensamiento de la innovación en el servicio, las IR pueden mejorar su impacto e impulsar un cambio sistémico alineado con las misiones de la sociedad.

Regístrese en aquí.

Segundo acto temático virtual de ENERGYTRAN

Participe en el segundo evento temático virtual del proyecto ENERGYTRAN.

 

Organizado por el CSIC los días 17 y 18 de octubre. El evento se centrará en el impacto social de la transición energética en el contexto iberoamericano. Se trata del segundo evento temático del proyecto ENERGYTRAN e incluirá debates sobre cuestiones sociales clave relacionadas con la transformación energética.

Qué esperar:

Paneles sobre las dimensiones social, de género y de justicia territorial de la transición energética.

Debates sobre políticas industriales y públicas en la región iberoamericana.

Opiniones de expertos de España, Argentina, Chile, Portugal y otros países.

Por qué asistir:

Adquirir conocimientos sobre las repercusiones sociales de la transición energética.

Relacionarse con responsables políticos, investigadores y expertos de Iberoamérica.

Conozca las prácticas y soluciones que configuran la transición energética.

Cuándo: 17 de octubre, 16:00 - 20:00 CEST Enlace de inscripción: https://lnkd.in/d-vRNRqN Agenda y más información: https://lnkd.in/duN5zW3c

Seminario web RI-Hubs: Exploración de la gestión de datos de imágenes en bioimagen y biología estructural

Seminario web RI-Hubs: Exploración de la gestión de datos de imágenes en bioimagen y biología estructural

El 8 de octubre, el proyecto RI-Hubs organizará un webinar centrado en la Gestión de Datos de Imágenes en Bioimagen y Biología Estructural. Este evento es el primero de una serie de webinars destinados a fomentar la colaboración entre Infraestructuras de Investigación en América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE). La sesión cubrirá temas como los Principios FAIR y su aplicación en contextos regionales, desafíos de la infraestructura de datos, herramientas de IA para la gestión de grandes conjuntos de datos, y cuestiones de privacidad y seguridad de datos.

Katy Wolstencroft, del Leiden Institute of Advanced Computer Science (Países Bajos), y Adan Guerrero, del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (México), dirigirán el debate y compartirán sus experiencias en este campo. Alejandro Buschiazzo, del Instituto Pasteur Montevideo, moderará el seminario web y dirigirá el debate sobre la gestión de datos de imágenes.

Los participantes conocerán las prácticas y tendencias en la gestión de datos, con especial atención a las soluciones prácticas para la colaboración entre las infraestructuras de investigación de ALC y la UE. Se trata de una oportunidad para que los investigadores y profesionales de la bioimagen, la biología estructural y la gestión de datos se pongan en contacto con expertos y colegas de todas las regiones. Inscríbase hoy para asegurar su plaza.

Más información

El papel de las infraestructuras de investigación en las políticas de innovación orientadas a misiones específicas (PIOM)

El papel de las infraestructuras de investigación en las políticas de innovación orientadas a misiones específicas (PIOM)

Únase a nosotros en un seminario web exclusivo organizado por el programa UE-ALC ResInfra Plus y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - MinCiencias de Colombia. Este evento profundizará en la integración de las infraestructuras de investigación en el marco de las políticas de innovación orientadas a misiones, destacando la importancia de la colaboración internacional. Nuestro objetivo es promover una red global que aproveche el conocimiento y los recursos compartidos para maximizar el impacto de estas políticas.

¿A quién va dirigido?

Este seminario web es ideal para profesionales implicados en infraestructuras de investigación, así como para aquellos interesados en aprender más sobre el ecosistema MOIP.

Principales características del seminario web:

Paneles de expertos: Obtenga información de los principales expertos sobre las mejores prácticas y estrategias para integrar las infraestructuras de investigación en los marcos del MOIP.

Oportunidades de colaboración: Explorar el potencial de las asociaciones entre centros de investigación de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

 

Detalles del evento:

Date: Lunes, 2 de septiembre de 2024

Tiempos:

07:30 - México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
08:30 - Perú, Colombia, Ecuador, Panamá
09:30 - Chile, República Dominicana, Paraguay, Bolivia, Cuba
10:30 - Uruguay, Argentina, Brasil
15:30 - Hora central europea de verano (CEST)

 

Inscripción: Haga clic aquí para inscribirse

Este seminario web es imprescindible para quienes deseen influir en el futuro de la innovación y la investigación a escala mundial. Inscríbase hoy para asegurarse una plaza en este evento transformador.