Aspectos destacados del taller sobre el proyecto UE-ALC ResInfra Plus Visión general
El 17 de junio de 2024 se celebró el taller inaugural del proyecto UE-ALC ResInfra Plus como parte del paquete de trabajo 2. Este importante evento reunió a más de 75 investigadores, gestores y técnicos de multitud de infraestructuras de investigación, junto con miembros del Grupo de Trabajo de más de 25 países de América Latina, el Caribe y Europa.
Discurso de apertura
El taller comenzó con las ponencias de Sabina Guaylupo, Jefa de la Oficina Iberoamericana de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y Claudia Romano, Líder del Paquete de Trabajo 2 y Gerente de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Ofrecieron una visión general del proyecto UE-ALC ResInfra Plus, detallando los paquetes de trabajo y las actividades programadas.
Presentaciones clave
Infraestructura de investigación de MetroFood: Presentado por Judita Klosakova, del Ministerio checo de Educación, Juventud y Deporte, MetroFood se dedica a mejorar la calidad y seguridad de los alimentos mediante servicios avanzados de metrología, en los que participan 48 institutos de 18 países europeos.
Seguridad alimentaria en ALC: Dina Gutiérrez, del Instituto Nacional de Innovación Agrícola (INIA) de Perú, abordó los retos de la seguridad alimentaria desde la perspectiva de ALC, destacando cuestiones como la desigualdad de ingresos y el aumento de los precios de los alimentos que afectan a las poblaciones vulnerables.
Debates en grupo
Los participantes debatieron en dos subgrupos:
Obstáculos a la cooperación internacional: Profundizó en los retos entre las infraestructuras de la UE y ALC, como los problemas de acceso, las barreras al desarrollo y la burocracia.
Líneas estratégicas de trabajo: Exploró estrategias eficaces para fomentar la colaboración internacional, en particular a través de infraestructuras avanzadas en la UE que apoyan el intercambio de información.
Observaciones finales
El taller concluyó con un discurso de Claudia Romano, que agradeció las contribuciones de los participantes y los fructíferos debates.
Mantente conectado
Para obtener información actualizada sobre los próximos eventos y oportunidades del proyecto UE-ALC ResInfra Plus, siga nuestros canales en las redes sociales.
Esta reorganización tiene por objeto presentar claramente los aspectos clave del taller en un formato adecuado para un sitio web, mejorando la legibilidad y la participación de los visitantes.
Este es el último boletín del proyecto, y en él compartiremos con todos sus lectores las últimas noticias, una aproximación al plan de sostenibilidad, y los entregables ya disponibles en la página web de EU-LAC RESINFRA. Además, esta edición nos da una idea del trabajo realizado en la reunión final del proyecto llevada a cabo en Madrid, España.
Todos los detalles se describen en nuestro último Boletín, que puede leerse AQUÍ
El "Deliverable 3.2 "Report on EU LAC RI cooperation models and practices", tiene como objetivo específico recopilar datos de un grupo selecto de 22 RI de la UE y ALC, así como a través de entrevistas con diversas partes interesadas en las RI, con el fin de identificar modelos y prácticas de colaboración a través de un análisis en profundidad de los datos obtenidos. Los resultados del análisis contribuirán posteriormente al diseño del Plan de Sostenibilidad para el desarrollo de la Hoja de Ruta birregional de RI.
Por ello, este informe consta de dos secciones: La primera se centra en la evaluación comparativa de 22 IR de la UE y América Latina y el Caribe y sus actividades de cooperación en curso. Esta sección incluye la definición de un conjunto de indicadores clave de rendimiento, una visión general de los datos recopilados de las IR, un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, y las recomendaciones resultantes sobre modelos y prácticas de cooperación que surgen de la evaluación comparativa.
Para descargar el documento, acceda a REPOSITORIO de esta página web.
En esta edición del boletín del proyecto EULAC ResInfra, encontrará un resumen de las actividades realizadas durante el pasado 2022, comenzando por la segunda Asamblea General de EU LAC ResInfra, celebrada en julio en Montevideo, donde se obtuvieron importantes conclusiones sobre las proyecciones y el futuro del proyecto. Además, hay un informe completo sobre el exitoso evento final EU LAC ResInfra que tuvo lugar como evento satélite de la Conferencia ICRI 2022 en Brno, República Checa.
Todos los detalles se describen en nuestro último Boletín, que puede leerse AQUÍ
A partir del proyecto UE-ALC Resinfra se ha desarrollado el documento "Benchmarking report on LAC RI Policies and funding models & European RI relevant showcases", cuyo objetivo es identificar varias infraestructuras de investigación (RI) de ALC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que puedan ser consideradas elegibles para la construcción de una colaboración birregional. Esto se llevará a cabo a través de la definición de los requisitos clave mínimos que estas RIs necesitarían desarrollar en los próximos años. El proyecto se basará en los resultados de priorización del Grupo de Trabajo (GT) de Infraestructuras de Investigación (RI) de la Reunión de Altos Funcionarios de Ciencia y Tecnología (SOM) UE-ALC y, más concretamente, tomará como referencia los ejercicios de mapeo desarrollados en anteriores proyectos financiados por la UE, como el proyecto EULAC Focus.
Los resultados y la información obtenida para redactar un Plan de Sostenibilidad se presentarán al GT RI UE-ALC para su debate y aprobación. El Plan incluirá acciones específicas para apoyar la colaboración birregional desde una perspectiva a medio plazo. El objetivo es diseñar instrumentos específicos de geometría variable para la cofinanciación de RI de interés común y diseñar medidas que persigan el fortalecimiento de la cooperación birregional en materia de RI. Paralelamente, el proyecto pretende mostrar la viabilidad de la colaboración UE-ALC en RI a través de ejemplos existentes gracias al desarrollo de cuatro pilotos en diferentes dominios científicos que están vinculados a algunas Infraestructuras de Investigación existentes: Instruct-ERIC, LIFEWATCH-ERIC, E-RIHS y RICAP, que ayudarán a demostrar la viabilidad de la colaboración y a impulsarla.
Para descargar el documento, acceda a Repositorio de esta página web.
El GT RI celebró su décima reunión el 24 de octubre de 2022. El núcleo del debate se centró en los resultados de las conferencias ICRI 2022 y EU-LAC ResInfra. En total, 27 delegados y participantes de la UE y ALC asistieron a la reunión.
En esta reunión se presentó una propuesta de próximos temas para el GT basada en sus actividades anteriores, la Hoja de Ruta Estratégica UE-CELAC para la I+I y los temas más amplios presentados durante la conferencia ICRI. Tras el debate, se acordó utilizar una versión modificada de esta propuesta para preparar el plan de trabajo de los próximos años. Con este acuerdo, la propuesta se pondrá en marcha. Varios delegados del GT habían asistido a las conferencias ICRI y ResInfra y compartieron sus impresiones durante la reunión del GT. Los diferentes niveles de madurez entre las IR y la necesidad de mejorar la comprensión de las IR en las políticas públicas fueron algunos de los ejemplos compartidos. Asimismo, la actividad ascendente de las IR debería complementarse con una adecuada coordinación descendente y una alineación con prioridades regionales más amplias.
Otra de las conclusiones del debate fue la diferencia entre las IR en cuanto a su trabajo y compromiso, que van desde las IR sólidas y bien establecidas, con muchas conexiones, hasta las menos activas, que no participan en el proceso. Unas IR más abiertas y globales podrían ser una respuesta a esta disparidad. En cuanto a sugerencias prácticas para futuras conferencias, se sugirieron sesiones más breves con más tiempo para el establecimiento estructurado de redes entre los participantes.
Durante la reunión, se presentó un breve resumen de las discusiones previas, ya que el mecanismo que ha establecido el GT RI, el JIRI UE-CELAC en su última reunión de altos funcionarios (octubre de 2020) hizo un llamamiento al GT para desarrollar sus actividades teniendo en cuenta el acceso abierto a los datos. Los RI, como principales generadores y gestores de datos de investigación, son actores clave en las políticas de acceso abierto y en su implementación.
Además, se presentó el nuevo Global Service Facility (GSF), que prestará asistencia al GT, a sus reuniones y a sus actividades. Será una continuación de la asistencia prestada por el mismo equipo de apoyo en el pasado. El GSF ayudará a organizar las reuniones del GT, preparará y facilitará los debates del GT (teniendo en cuenta las áreas prioritarias seleccionadas), preparará acciones específicas con las propias IR (una continuación del concepto de visita de estudio utilizado anteriormente) y proporcionará asesoramiento general y apoyo de secretaría.
En cuanto a las reuniones del GT, gracias a esta ayuda adicional, ahora será posible reanudar las reuniones presenciales. Así pues, pasaremos a una modalidad híbrida, con una reunión presencial y otra a distancia al año. El lugar de las reuniones físicas deberá alternarse entre la UE y ALC.
El presente taller es una iniciativa del grupo de trabajo DIGILAB del proyecto IperionHS, Resinfra-UE-LAC , y ANTECIPA ; como parte del piloto de interoperabilidad de datos SEM-EDS.
El conferenciante principal es el Prof. Dr. Nestor Zaluzec, del Laboratorio Nacional de Argonne, la Universidad del Norte de Illinois y la Universidad de Illinois en Chicago. También dará una charla el Dr. Nicholas Ritchie, del NIST. Y las sesiones de demostración práctica se realizarán en el Centro de Microscopia da UFMG .
El idioma oficial del taller será el inglés. La zona horaria prevista es Brasilia, que está 3 horas por delante de Chicago y 4 horas por detrás de Europa Central (Bruselas, Roma, etc.).
Para la inscripción y más información, acceda al enlace: https://www.even3.com.br/heritage-science-workshop/
El pasado 18 de Octubre de 2022, en la ciudad de Brno, Republica Checa, EU-LAC Resinfra realizó su Conferencia final generando una instancia de entendimiento, conocimiento y conversación respecto al impacto del trabajo de las infraestructuras de investigación tanto en Europa como en América Latina y el Caribe, y planteando la necesidad de fortalecer a futuro dichas infraestructuras en un contexto de cooperación interregional para avanzar en diferentes desafíos; reconociendo que proyectos como EU-LAC ResInfra son un aporte fundamental para consolidar y trabajar en instancias donde la cooperación bi-regional es el centro.
El evento comenzó con las palabras de bienvenida de la coordinadora del proyecto Sabina Guaylupo junto a Claudia Romano de MEC/AUCI Uruguay. Ellas entregaron un resumen desde los inicios del proyecto destacando que fue necesario desarrollar un entendimiento común sobre el concepto de "infraestructura de investigación" (RI). Mencionando que para llegar a esa definición algunos hitos previos fueron importantes y permitieron la construcción del mismo, siendo trascendentales la cumbre UE-CELAC de Madrid 2010; Área de Conocimiento UE-CELAC. Las Reuniones SOM UE-CELAC, 5ª SOM JIRI en Bruselas, 2016 y la 6º JIRI SOM Bruselas 2017: creación de un GT UE-CELAC sobre RI (intercambio de información sobre las políticas UE-LAC y las prioridades de RI).
Sabina Guaylupo Junto a Claudia Romano en la apertura del Evento Satélite Eu Lac ResInfra}
Posterior a la bienvenida, Dileine Cunha, representante de CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Brasil), expuso los resultados obtenidos en el "RI in LAC Landscape Analysis" dicho producto derivivo en un mapa de infraestructuras de investigación en América Latina; este, representa una importante herramienta que se encuentra en proceso de actualización; agrupando diferentes datos de los centros de investigación esparcidos por Latinoamérica y el Caribe (LAC) exponiendo las áreas de mayor de especialización de cada institución en aquel mapa.
Desde la experiencia obtenida en el trabajo desarrollado por este equipo (WP2), surgieron también, algunas propuestas para el plan de sostenibilidad, entre estas destacan:
Permitir una cobertura más amplia de la región mediante el despliegue de un concepto simplificado que permita la presencia de un conjunto mínimo de Infraestructuras de Investigación (RI) por país.
Compartir más ampliamente las plataformas de RI ya en uso (por ejemplo, PNIPE en Brasil) como base para un observatorio que se actualice sistemáticamente para articular mejor las Infraestructuras de Investigación en LAC.
Siguiendo con la agenda del evento; los pilotos de EU-LAC ResInfra se hicieron presentes, representados por Rafael Mayo (RICAP), Claudia Alén (INSTRUCT), Maite Irazábal (LifeWatch) y Luca Pezzati junto a Karla Balzuwait (E-RIHS). La conversación fue acompañada y guiada por Kathrin Megerle- DLR (Alemania). Cada uno de los Pilotos expuso su labor durante el desarrollo del proyecto, mostrando los resultados e iniciativas que han guiado su trabajo. Las diferentes áreas abarcadas por los pilotos, han sido fundamentales ampliar la gama de centros de investigación e infraestructuras alcanzadas por ejemplo, el trabajo realizado por INSTRUCT en temáticas como investigación avanzada en campos de la Biología. A si también, RICAP con el apoyo a instituciones de América Latina en la mejora y fortalecimiento de tecnologías en computación y servidores. E-RIHS apoyando las ciencias del patrimonio particularmente en cooperación con diferentes instituciones Brasileñas. Por ultimo Lifewatch, quien tiene un trabajo importante en la conservación de la naturaleza y promueve las infraestructuras de investigación en temáticas como el cambio climático.
De Izquierda a Derecha, Kathrin Megerle, Claudia Alen, Karla Balzuwait, Luca Pezzati, Maite Irazábal, Rafael Mayo, Panel de representantes de Pilotos EU LAC ResInfra.
Uno de los momentos que marco la jornada fue la presentación del Plan de Sostenibilidad del proyecto, a cargo de Claudia Romano, acompañada por, Kathrin Megerle quienes expusieron los principales resultados sobre este plan, obtenidos en la reunión general de Eu La ResInfra en Montevideo, Uruguay durante Julio 2022.
Entre las conclusiones expuestas aparecieron elementos como:
La barrera de acceso más común a las Infraestructuras de Investigación es la financiación sumado a la burocracia y constantes cambios en las políticas que coartan el avance de iniciativas y proyectos como ResInfra.
La necesidad de motivar a los organismos de financiación para invertir en convocatorias de equipos multidisciplinarios, junto a propiciar el mantenimiento y la dotación de personal por parte de la institución receptora, apoyando la mejora de la estrategia de formación del personal de las instalaciones junto a la comunidad científica general.
mejorar las comunicaciones buscando ser eficaz en informar sobre elementos fundamentales como son los resultados del proyecto y las actividades políticas de los proyectos de Infraestructuras de Investigación.
Sumado a lo anterior, se determinó que para un plan de sostenibilidad efectivo es necesario establecer un vínculo con los grupos relacionados Infraestructuras de investigación como GSO-GRI, OCDE-GSF y ESFRI.
Este evento satélite además, contó con invitados de instituciones e infraestructuras de investigación externas quienes discutieron sobre el legado e impacto que ha tenido el proyecto EU LAC ResInfra para los centros de investigación tanto en América Latina como en Europa, y la cooperación internacional en un contexto de trabajo conjunto birregional. Quienes se hicieron presentes fueron Fernando Amestoy (Director Instituto Polo Tecnológico - Pando y co-chair del Grupo de Trabajo EU CELAC en Infraestructuras de Investigación), Liliana Ávila (Proyecto MOSBRI), Nelson Venegas (Universidad de Antioquia), Guillermo Rangel (Universidad de Copenhague), Claudia Córdoba (CONCYTEC Perú).
Fernando Amestoy (Director Instituto Polo Tecnológico - Pando), Liliana Ávila (Proyecto MOSBRI), Nelson Venegas (Universidad de Antioquia), Guillermo Rangel (Universidad de Copenhague), Claudia Córdoba (CONCYTEC). Representando cada una de sus instituciones e infraestructuras de investigación externas a EU LAC ResInfra.
Para cerrar la jornada, Sabina Guaylupo concluyó con algunas palabras que resumían todo lo acontecido en este evento y apuntando también a entregar un mensaje de continuidad de las iniciativas y el trabajo que Eu Lac ResInfra, ha desarrollado y construido en aras del desarrollo de la investigación en múltiples áreas y la cooperación interregional entre Europa y América Latina.
El proyecto EU LAC ResInfra publicó la agenda del Evento Satélite, que tendrá lugar el 18 de octubre de 2022, en el Hotel Passage, Room Large 2, Brno, República Checa.
El acto comenzará a las 13:45 CET. Para más información, consulte el cuadro del orden del día que figura a continuación:
El evento tendrá lugar el jueves 18 de octubre de 2022 de 14:00 a 18:00 horas de forma híbrida, con capacidad de asistencia presencial y plazas de participación online.
Para EU-LAC RESINFRA esta será la conferencia final del proyecto, cuyo objetivo será presentar un resumen de las conclusiones y resultados más relevantes del proyecto EU-LAC RESINFRA, así como proporcionar un debate abierto para la futura cooperación EU-LAC en materia de RI.
Además, será presentada una propuesta sobre el Plan de Sostenibilidad de la cooperación EU-LAC en materia de RI proyectada a 5 años. El plan incluirá acciones e instrumentos específicos recomendados para la cofinanciación de las RI de interés común con el fin de maximizar el impacto de la colaboración en materia de RI en la construcción del Espacio Común de Investigación UE-CELAC.
Este encuentro, servirá para generar un debate, el cual entregará aportes relevantes que serán incluidos en la versión final del Plan de Sostenibilidad.
La inscripción para la Conferencia EU-LAC RESINFRA ya está abierta, y puede realizarse en el siguiente ENLACE.
Sobre la Conferencia ICRI, esta se celebra cada dos años y acoge a unas cincuenta delegaciones para debatir temas relacionados con las infraestructuras de investigación a nivel internacional. Ofreciendo una plataforma para debates estratégicos respecto a la cooperación internacional en materia de infraestructuras de investigación, en la que expertos y diversos actores de sectores debaten sobre los retos y tendencias emergentes en torno a este tema.
El programa del evento, invita a los participantes a formar parte de los debates ofreciendo un espacio para debatir cuestiones vitales y compartir sus visiones, planes y contribuciones a la sociedad. A lo anterior durante este evento se suma la reunión de Foro ESFRI, la reunión ejecutiva y otras actividades de ICRI serán llevadas a cabo entre las presentaciones.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.