Conversation on Energy and Research Infrastructures

The EU-LAC ResInfra Plus project hosted the fourth thematic workshop of WP 2.3 on February 21. The event brought together over 50 researchers, managers, and technicians from Latin America, the Caribbean, and Europe to discuss key developments and cooperation opportunities in energy research infrastructures (RIs). Led by Alejandro Quinteros from the Uruguayan Agency for International Cooperation (AUCI), the session highlighted the project’s objectives and the importance of policy dialogue among key stakeholders.

A notable presentation was delivered by Delfina Muñoz, Senior Researcher in Photovoltaics, who introduced the CACTUS project. She emphasized the need for sustainable energy solutions and the role of eco-design in minimizing resource use, extending product lifespans, and fostering innovation in photovoltaic technologies. She also stressed the importance of research infrastructures developing independently from external funding to ensure long-term sustainability and impactful scientific contributions.

From a Brazilian perspective, Lelio Fellows, General Coordinator at the Brazilian Ministry of Science, Technology, and Innovation (CT&I), reinforced the essential role of RIs in Brazil’s scientific policy. He highlighted the need to systematize information to enhance collaboration and optimize research efforts. Fellows pointed out that research centers must secure continuous funding rather than rely on fragmented financial support, enabling sustained innovation and self-sufficiency in the sector.

The workshop also facilitated group discussions on open-access data, research collaboration, and funding challenges. Participants emphasized that centralizing information and fostering cooperation between infrastructures could improve efficiency and knowledge-sharing. Additionally, the lack of resources and limited collaboration in the Latin American and Caribbean (LAC) region were identified as major barriers to progress. The discussion underscored the need for a shared vision, effective communication, and strategic collaboration to drive meaningful advancements in energy research infrastructures.

 

Conversación sobre biodiversidad, cambio climático e infraestructuras de investigación

ResInfra Plus organiza una conversación sobre biodiversidad, cambio climático e infraestructuras de investigación el 14 de noviembre de 2024. Este evento reúne a representantes de la UE y de América Latina y el Caribe (ALC) para fomentar la cooperación en materia de conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres.

La sesión se abrirá con la intervención de Sabina Guaylupo, de la Comisión Europea. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Alejandro Quinteros del Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). A continuación intervendrán Ana Mellado, de LifeWatch ERIC y Allan Campos del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT). Los debates abordarán los obstáculos a la cooperación internacional y explorarán líneas de trabajo estratégicas para hacer frente a estos retos medioambientales.

Este taller apoya las actividades políticas dentro de la Reunión de Altos Funcionarios UE-ALC, avanzando en el objetivo de una asociación sostenible mediante la integración de las infraestructuras mundiales de investigación y el fomento de la colaboración multidisciplinar. Entre los objetivos figuran el intercambio de datos y el desarrollo de medidas integrales para mitigar los efectos del cambio climático en la biodiversidad.

Únete a nosotros ¡Aquí!

 

Seminario web RI-Hubs: Exploración de la gestión de datos de imágenes en bioimagen y biología estructural

Seminario web RI-Hubs: Exploración de la gestión de datos de imágenes en bioimagen y biología estructural

El 8 de octubre, el proyecto RI-Hubs organizará un webinar centrado en la Gestión de Datos de Imágenes en Bioimagen y Biología Estructural. Este evento es el primero de una serie de webinars destinados a fomentar la colaboración entre Infraestructuras de Investigación en América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE). La sesión cubrirá temas como los Principios FAIR y su aplicación en contextos regionales, desafíos de la infraestructura de datos, herramientas de IA para la gestión de grandes conjuntos de datos, y cuestiones de privacidad y seguridad de datos.

Katy Wolstencroft, del Leiden Institute of Advanced Computer Science (Países Bajos), y Adan Guerrero, del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (México), dirigirán el debate y compartirán sus experiencias en este campo. Alejandro Buschiazzo, del Instituto Pasteur Montevideo, moderará el seminario web y dirigirá el debate sobre la gestión de datos de imágenes.

Los participantes conocerán las prácticas y tendencias en la gestión de datos, con especial atención a las soluciones prácticas para la colaboración entre las infraestructuras de investigación de ALC y la UE. Se trata de una oportunidad para que los investigadores y profesionales de la bioimagen, la biología estructural y la gestión de datos se pongan en contacto con expertos y colegas de todas las regiones. Inscríbase hoy para asegurar su plaza.

Más información