Seminario web RI-Hubs: Exploración de la gestión de datos de imágenes en bioimagen y biología estructural

Seminario web RI-Hubs: Exploración de la gestión de datos de imágenes en bioimagen y biología estructural

El 8 de octubre, el proyecto RI-Hubs organizará un webinar centrado en la Gestión de Datos de Imágenes en Bioimagen y Biología Estructural. Este evento es el primero de una serie de webinars destinados a fomentar la colaboración entre Infraestructuras de Investigación en América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE). La sesión cubrirá temas como los Principios FAIR y su aplicación en contextos regionales, desafíos de la infraestructura de datos, herramientas de IA para la gestión de grandes conjuntos de datos, y cuestiones de privacidad y seguridad de datos.

Katy Wolstencroft, del Leiden Institute of Advanced Computer Science (Países Bajos), y Adan Guerrero, del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (México), dirigirán el debate y compartirán sus experiencias en este campo. Alejandro Buschiazzo, del Instituto Pasteur Montevideo, moderará el seminario web y dirigirá el debate sobre la gestión de datos de imágenes.

Los participantes conocerán las prácticas y tendencias en la gestión de datos, con especial atención a las soluciones prácticas para la colaboración entre las infraestructuras de investigación de ALC y la UE. Se trata de una oportunidad para que los investigadores y profesionales de la bioimagen, la biología estructural y la gestión de datos se pongan en contacto con expertos y colegas de todas las regiones. Inscríbase hoy para asegurar su plaza.

Más información

Fomento de la seguridad alimentaria mundial: Perspectivas e innovaciones derivadas de la reciente creación de infraestructuras de investigación

Aspectos destacados del taller sobre el proyecto UE-ALC ResInfra Plus Visión general

 

El 17 de junio de 2024 se celebró el taller inaugural del proyecto UE-ALC ResInfra Plus como parte del paquete de trabajo 2. Este importante evento reunió a más de 75 investigadores, gestores y técnicos de multitud de infraestructuras de investigación, junto con miembros del Grupo de Trabajo de más de 25 países de América Latina, el Caribe y Europa.

Discurso de apertura

El taller comenzó con las ponencias de Sabina Guaylupo, Jefa de la Oficina Iberoamericana de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y Claudia Romano, Líder del Paquete de Trabajo 2 y Gerente de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Ofrecieron una visión general del proyecto UE-ALC ResInfra Plus, detallando los paquetes de trabajo y las actividades programadas.

Presentaciones clave

  • Infraestructura de investigación de MetroFood: Presentado por Judita Klosakova, del Ministerio checo de Educación, Juventud y Deporte, MetroFood se dedica a mejorar la calidad y seguridad de los alimentos mediante servicios avanzados de metrología, en los que participan 48 institutos de 18 países europeos.
  • Seguridad alimentaria en ALC: Dina Gutiérrez, del Instituto Nacional de Innovación Agrícola (INIA) de Perú, abordó los retos de la seguridad alimentaria desde la perspectiva de ALC, destacando cuestiones como la desigualdad de ingresos y el aumento de los precios de los alimentos que afectan a las poblaciones vulnerables.

Debates en grupo

Los participantes debatieron en dos subgrupos:

  1. Obstáculos a la cooperación internacional: Profundizó en los retos entre las infraestructuras de la UE y ALC, como los problemas de acceso, las barreras al desarrollo y la burocracia.
  2. Líneas estratégicas de trabajo: Exploró estrategias eficaces para fomentar la colaboración internacional, en particular a través de infraestructuras avanzadas en la UE que apoyan el intercambio de información.

Observaciones finales

El taller concluyó con un discurso de Claudia Romano, que agradeció las contribuciones de los participantes y los fructíferos debates.

Mantente conectado

Para obtener información actualizada sobre los próximos eventos y oportunidades del proyecto UE-ALC ResInfra Plus, siga nuestros canales en las redes sociales.

Esta reorganización tiene por objeto presentar claramente los aspectos clave del taller en un formato adecuado para un sitio web, mejorando la legibilidad y la participación de los visitantes.