Instruct-ERIC Long-Term Collaboration with Latin America

Instruct-ERIC, as a partner of the EU-LAC ResInfra project, has been working to deliver a range of solutions and networking platforms, to help drive collaboration between Europe and Latin American research facilities.

This has ranged from symposia, seminars and workshops to internships, calls for access and eight Memoranda of Understanding signed by institutions across Latin America.

The aim of the collaboration has been to understand the requirements of facilities managers and researchers in Latin America countries, and to facilitate the link with European research infrastructures.

Several high profile publications delivered by researchers in Latin America have acknowledged the contribution of European research infrastructures in advancing their study. This is just an indication of the impact of cross-regional collaboration in enhancing science and understanding.

NMR facility at Instruct CZ Centre

Analysis of the impacts from these projects and collaborations have yielded positive results – networking in conjunction with multiple regions and research infrastructures is the most effective route to take. Whilst huge progress has been made in Latin American countries in terms of NMR, X-ray crystallography and advanced computational research techniques, it still lags behind EU nations in this regard. Bridging this gap through collaboration and partnerships is seen as essential to advancing science and understanding.

The upcoming Latin America – Europe Symposium on Research Infrastructures, hosted by EU-LAC ResInfra and RI-VIS (Instruct-ERIC a partner to both), will bring together research infrastructure managers, researchers and funding bodies from both regions. Following the publication of a bi-regional white paper, this symposium will cover the challenges that face RI’s in LAC countries, and how the implementation of an effective roadmap can benefit both regions.

The EU-CELAC online seminar on RI cooperation took place yesterday with the attendance of nearly a hundred people

Nearly a hundred people attended the online session organized by EU-CELAC WG on RI yesterday. The online seminar was an opportunity to learn about concrete experiences of formalizing collaborative relationships in research infrastructures, answering questions, pooling sensitivities and perceptions, and networking.

The session was opened by Jeroen van der Zalm, from the International Cooperation Service Facility of the European Commission, which presented the agenda and speakers and introduced the objectives of the session. The main objective, shared by speakers and attendees, was to learn concrete experiences to provide tools to generate stronger and more lasting RI collaborations, in particular in the case of the EU and CELAC. To this end, two actual experiences of formalizing collaboration in research infrastructures were presented: the case of Global BioImaging and the case of NCPs networks.

In the first presentation, Dr. Chris Wood from National Laboratory for Advanced Microscopy, UNAM, Mexico and Dr. Federica Paina, External Relations Manager Euro-BioImaging y GlobalBioImaging, brought to attendees the experience of formalizing collaboration between research infrastructures in the field of bioimaging. Bioimaging is a task that in itself often requires large investments in capital and belongs to a field of interaction between disciplines. This is why collaboration between different research centres and infrastructures had special potential.

Dra Federica Paina talked about the case of EuroImaging, a distributed research infrastructure on bioimaging with nodes across Europe (16 countries and international organisations). The key moment came in 2015, when an international bioimaging cooperation project funded under H2020 was initiated. This project resulted in Global BioImaging, an international network of bioimaging infrastructures and communities with nodes all over the world. The main objective of Global BioImaging is foster international cooperation and the common proposal of solutions, build capacity internationally and build a strong case that imaging tech and RI are key in the advance of science. With this objective, Global BioImaging promotes the exchange of experiencies, technical scientists and facility operators between its nodes, and provides training programs, staff exchange programs, thematic workshops and support with local funders.

Dr. Chris Wood shared the case of LNMA, UNAM, the first completely open-access microscopy facility, now expanded to three sites and that represents the Mexican bioimaging community in GBI. He highlighted that cooperation brought the realization that some issues and problems were near-universal, although they vary in scale and priority across the regions. Global cooperation has helped in find pathways to fight shared problems by solutions adapted to local conditions, and to strength the confidence in local bioimaging communities and in their ability to contribute to wider sector development. Now, an initiative to generate a regional bioimaging cooperation community at LAC is starting, Latin America Bioimaging. Latin America Bioimaging is just beginning its activities in 2021, and the introductory symposium will take place in March 2021.

The case of global bioimaging and the cooperation community it has created is an example of formalization of cooperation without going through legal bounds. The RI and communities that participate in GBI signed a Memorandum of Understanding committing to work together establishing common principles. This MoU included the definition of a purpose, objectives, membership procedures, management board criteria and functioning, and a commitment on diversity and inclusion. As Dra. Federica Paina indicated, collaboration was the goal and, in the case of bioimaging research infrastructures, the GBI MoU was the tool to achieve that goal.

The second presentation brought the case of the Latin American and European networks of NCPs, by the speakers Claudia Romano, from Agencia Uruguaya Cooperación Internacional, AUCI, Uruguay, Coordinator of LAC NCP Network, and Daniele Gizzi, RIs NCP and deputy coordinator of the RICH network, Agency for the Promotion of European Research, APRE, Italy. The National Contact Points (NCPs) are individuals and institutions defined (and funded) by their governments to provide information about European Research Funding programs. They provide guidance, practical information and assistance on all aspects of participation in Horizon 2020.

In the case of Europe, the initiative RICH2020 has created an European Network of National Contact Points (NCPs) for Research Infrastructures in Horizon 2020, as Daniele Gizzi explained. In this case, the elected tool was also a MoU, that the participants in the project have signed. Nevertheless, the project has also the area of Extended NCPs, to those to want to take part in the project but haven’t signed the grant agreement. 

In the case of CELAC countries, as Claudia Romano explained, 18 CELAC countries signed a letter of interest to institutionalize the LAC NCP Netwrok in 2017. The main objectives of NCPs in CELAC countries are to inform and raise awareness on H2020 promotional activities between RIs; assist, advice and train to increase the participation of CELAC researchers and RIs in H2020 projects; contact and cooperate with other network support services; and build a network between researchers from EU and CELAC research infrastructures.

CELAC NCP network collaborates and takes part of RICH 2020 under extended NCP, looking to foster the cooperation among EU and CELAC NCPs and RIs. Also, RICH2020 webpage allows transnational and virtual access to a constantly-actualised section that collects the currently open transnational services and calls of H2020. The objectives of both CELAC and EU NCPs networks were the same: improve transnational cooperation between NCPs, improve skills and professionalization of NCPs, increase awareness across the research communities about the opportunities for access to RI offered by H2020, and seek complementarities.

Following the presentation of these two cases of collaboration involving research infrastructures of CELAC and EU, Inmaculada Figueroa, from Ministry of Science and Innovation of Spain, was in charge of closing the event and making the final comments. After thanking the speakers for their interesting contributions and the interest that the assistance indicated, she highlighted some shared ideas. Those talked about the need of tools for formalization of the collaboration between RIs, such as the examples of the seminar. Formalization, Inmaculada said, provides sustainability, visibility and future prospect to collaborations that are positive for all its parts. Examples of the seminar show that this formalization does not necessarily have to be legally binding, as there are figures such as MoUs. The formalization of collaboration can bring stability to continue confronting the common challenges of RIs around the world. It is necessary to continue working to raise awareness among RIs and research communities worldwide about the benefits and tools for collaboration.

The second call for expressions of interest for become BSBF2021 Affiliated Big Science Organisation is now open

The second call for become an Affiliated Big Science Organisation to Big Science Business Forum 2021 is open! In 2020 a first call for expressions of interest from Big Science Organisations in Europe to become BSBF2021 Affiliated Big Science Organisation was opened and a number of research infrastructures were selected. Now, BSBF2021 is looking for more RIs that have a dedicated procurement budget in the period 2020-2025 and have an interest in communication with industry in BSBF2021 regarding upcoming business opportunities and procurements that are open for European industry. Eligible institutions are European or large national Big Science organisations that procure European-wide or internationally, and with tenders published in English language.

The selected RIs will have a special access and prominence in BSBF2021 which will take place from September 28 to October 1 2021 in Granada, Spain. In addition to the opportunity of learning about business opportunities in the coming years and meet representatives from other Europe’s Big Science organisations and key suppliers, they will have a slot for a presentation including questions in two specially designed parallel sessions for Affiliated Big Science Organisation on 29 and 30 September 2021 in the afternoon, full access to the programme, no direct cost for BSBF2021 for ABSO speakers and prominence in the BSBF2021 webpage, printed documentation and specific coverage in BSBF2021 social media channels.

Expressions of interest can be submitted with the heading “Affiliated Big Science Organisation” before 31 March 2021, to bsbf2021@cdti.es. Take a look at the document below for more information!

3rd Big Science Business Forum Webinar on Technology Transfer next February 18

In the framework of BSBF2021, a new CDTI BSBF Webinar will take place! CDTI 3rd BSBF Webinar will explore the enormous potential of technology transfer in the Big Science market. In a session that will take place on February 18 from 9:30 to 12:45 CET, the webinar will feature interviews and roundtables on Technology Transfer with important players from different Big Science organisations, academia and industry. And of course extensive details on how to participate in the BSBF2021 Technology Transfer Track will be provided!

3rd BSBF Webinar on Technology Transfer will be held on 18 February from 9:30 to 12:45 CET and registration is open in the following link (all participants need to be registered). Take a look at the agenda below!

Publicado el borrador de la Hoja de Ruta Estratégica para la aplicación de la Declaración de Bruselas y el Plan de Acción UE-CELAC sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (2021-2023).

En la Octava Reunión de Altos Funcionarios sobre Ciencia y Tecnología (SOM) de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación (JIRI), celebrada el 30 de octubre, los Altos Funcionarios llegaron a un consenso sobre los futuros pasos de la colaboración, cuyos puntos principales se reflejan en el Hoja de ruta estratégica 2021-2023, a la espera de aprobación según los procedimientos correspondientes.

Los Altos Funcionarios destacaron la importancia de la Declaración de Bruselas de 2015 y del Plan de Acción UE-CELAC como guías para hacer frente a las extraordinarias amenazas de los próximos años, para lo cual el desarrollo del Espacio Común de Investigación UE-CELAC será una pieza clave. Los participantes revisaron los logros del Espacio Común de Investigación UE-CELAC y compartieron las prioridades identificadas por ambas regiones. Este texto resume las principales conclusiones recogidas en el documento en relación con los tres pilares del Espacio Común de Investigación UE-CELAC (Movilidad de Investigadores; Cooperación de Infraestructuras de Investigación; Retos Globales), así como algunas de las consideraciones que dieron lugar a la definición de un nuevo pilar: Innovación.

En relación con el pilar "Infraestructuras de Investigación", los Participantes valoraron el papel central de las RI en la construcción del Espacio Común de Investigación, y tomaron nota del desarrollo del Grupo de Trabajo UE-CELAC en RI desde su creación en 2017. Los Participantes también debatieron sobre las áreas prioritarias comunes para la UE y la CELAC -como la salud, los aspectos medioambientales y las tecnologías emergentes- y destacaron la importancia del apoyo en esta materia del Proyecto ResInfra UE-ALC.

En cuanto al "pilar de la movilidad de los investigadores", los participantes subrayaron la importancia de reforzar las herramientas e instrumentos para informar sobre los programas nacionales, regionales y europeos existentes que apoyan el desarrollo del capital humano, la colaboración internacional y la transferencia de conocimientos, y acogieron con satisfacción la ampliación del portal de movilidad Euraxess a toda la región CELAC.

En el pilar "Retos globales" se definieron tres áreas de actividad: salud, aspectos medioambientales del desarrollo sostenible y digital.

En cuanto a la salud, los participantes subrayaron la importancia de retos compartidos como el COVID-19, la resistencia a los antimicrobianos y las enfermedades no transmisibles (crónicas), entre otros, destacando los beneficios de abordarlos en el marco de la participación y cooperación en actividades de investigación sanitaria mundial, como la GACD (Alianza Mundial para las Enfermedades Crónicas) y la GloPID-R (Colaboración Mundial de Investigación para la Prevención de Enfermedades Infecciosas). También manifestaron su apoyo a la CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations) y a la GAVI (Alianza para las Vacunas), al considerar las vacunas como un bien público mundial. Además, los participantes hicieron un llamamiento para reforzar las redes regionales de investigación y recordaron el compromiso compartido con la promoción de la ciencia abierta como factor clave para una respuesta conjunta eficaz a los retos sanitarios comunes.

En cuanto a los aspectos medioambientales del desarrollo sostenible (conocido en Europa como transición verde), se debatieron varios temas. Los participantes reconocieron la importante contribución de los incendios forestales a la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático, y destacaron el papel esencial que tienen la investigación conjunta, la demostración y el despliegue de medios y métodos innovadores para reducir este riesgo. También debatieron sobre agricultura sostenible, bioeconomía y economía circular y destacaron la importancia de la investigación y la innovación en estos ámbitos para hacer frente al cambio climático y garantizar el bienestar y la prosperidad de los ciudadanos, tomando nota de los esfuerzos realizados en el marco del programa Horizonte Europa en el marco de su Misión sobre Suelos. Otro tema que se abordó fue la necesidad de potenciar los esfuerzos conjuntos de investigación relacionados con el Océano Atlántico, reclamando un enfoque sistémico de los retos y oportunidades que ofrece el Océano Atlántico, acogiendo también con satisfacción el avance hacia una Alianza Atlántica de Investigación Oceánica. Por último, en cuanto a la urbanización sostenible, los participantes acogieron con satisfacción el debate sobre la mejor manera de abordar los principales ámbitos de interés, como las ciudades y comunidades sostenibles, las soluciones basadas en la naturaleza, las energías renovables, etc., y también subrayaron la necesidad de explorar sinergias con los pilares de la movilidad y la innovación.

En lo que respecta al ámbito digital, los participantes coincidieron en que la conectividad es un factor esencial para el intercambio de conocimientos, la productividad y el crecimiento, y acogieron con satisfacción los esfuerzos para establecer un enlace de alta velocidad entre ambas regiones, destacando el valor del cable BELLA para impulsar aún más el potencial de cooperación futura en todos los ámbitos. Los Participantes también debatieron el papel de la Ciberseguridad como factor vital para crear confianza en los entornos digitales - con este fin, los Participantes subrayaron la importancia de proteger sus sistemas digitales a todos los niveles, así como la importancia de una evaluación adecuada de los riesgos de la introducción y despliegue de tecnologías digitales innovadoras. Por lo que respecta a las normas digitales, los Participantes alentaron un trabajo conjunto entre la UE y la CELAC para definir normas comunes y promover su adopción a nivel mundial. Por último, los participantes también subrayaron la necesidad de seguir desarrollando las competencias digitales necesarias para que los ciudadanos y la economía prosperen en este periodo de transición digital.

Los participantes reconocieron que la innovación es un ingrediente esencial para la prosperidad a largo plazo y para un desarrollo sostenible e integrador. Acogieron con satisfacción la organización de la Conferencia sobre Cooperación en Innovación UE-ALC de 2019 en Bruselas y tomaron nota de sus conclusiones y recomendaciones. Con este fin, los Participantes subrayaron la importancia de profundizar en el trabajo sobre el Espacio Común de Investigación UE-CELAC, añadiendo la "Innovación" como su cuarto pilar fundamental. Los participantes alentaron acciones para reforzar las capacidades de gestión y la complementariedad, como los cuadros de indicadores de innovación que deberían ayudar a hacer balance del panorama actual de la innovación, la mejora de las capacidades en términos de transferencia de tecnología, etc. Los participantes coincidieron en que la especialización inteligente es un área prometedora para un mayor desarrollo.

Por último, los participantes destacaron el compromiso de ambas regiones con la ciencia abierta y concluyeron que la CELAC y la UE deberían tener un interés común en explorar las posibilidades de vincular los "bienes comunes de datos" emergentes en todo el mundo y de reafirmar los principios de la ciencia abierta.

Como conclusión, los participantes destacaron el creciente compromiso entre la UE y la CELAC al más alto nivel político y recordaron el vínculo directo entre los debates políticos y las condiciones de cooperación científica y tecnológica enmarcadas en el diálogo SOM. Asimismo, los participantes animaron a la comunidad científica y tecnológica de la CELAC a hacer un buen uso de las oportunidades que ofrece el programa Horizonte Europa, que se pondrá en marcha en 2021 y permanecerá abierto al mundo, como apoyo adicional a sus actividades y como forma de mejorar los vínculos con sus homólogos de la UE. Por último, los Copresidentes invitaron a los grupos de trabajo a tener en cuenta estas prioridades en sus actividades futuras y confiaron en el éxito de su labor.

Comunicado de prensa conjunto de la VIII Reunión de Altos Funcionarios de Ciencia y Tecnología UE-CELAC JIRI

  1. La octava Reunión de Altos Funcionarios (SOM) de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación (JIRI) se celebró el 30 de octubre de 2020 como reunión virtual organizada por México, actual Presidencia Pro-Tempore de la CELAC.
  2. La reunión fue copresidida por la Dra. María Elena Álvarez-Buylla, Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, en representación de la Presidencia Pro-Tempore de la CELAC, y por la Sra. María Cristina Russo, Directora de Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Participaron en la sesión de apertura la Sra. Laura Elena Carrillo Cubillas, Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y el Sr. Javier Nino Pérez, Director General en funciones para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior.
  3. En total, participaron en la reunión más de 160 delegados de 40 países, en lo sucesivo denominados "los Participantes".
  4. En su segmento de alto nivel, la reunión contó con la intervención del Sr. Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores de México, en su calidad de Presidente Pro-Tempore de la CELAC, y de la Sra. Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud,
    en representación de la Comisión Europea. Acogieron con satisfacción el consenso entre los participantes sobre el relanzamiento de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación con ambiciosas acciones de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que contribuirán a aportar las mejores soluciones a los problemas mundiales más acuciantes y a lograr un desarrollo justo, integrador, equitativo y sostenible.
  5. Los Participantes reconocieron la importancia de la solidez de la asociación UE-CELAC, basada en valores y prioridades compartidos, y recordaron el papel estratégico que desempeñan la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para hacer frente a los retos y trastornos sin precedentes a los que se enfrenta el mundo, subrayando la importancia de trabajar conjuntamente en estos temas, en beneficio de nuestros pueblos y de las generaciones futuras. Sólo mediante la unidad de propósitos y la determinación podrán encontrarse soluciones verdaderamente estructurales y a largo plazo en beneficio de los ciudadanos de la UE y de la CELAC.
  6. Los participantes subrayaron la importancia de la cooperación en materia de ciencia e innovación en el COVID-19, para garantizar el acceso mundial a los medicamentos, las vacunas y los equipos médicos, en particular aunando esfuerzos para reforzar las iniciativas multilaterales y birregionales, como en el marco de la OMS, la OPS, GAVI y COVAX.
  7. Sobre este tema, la reunión incluyó una sesión especial titulada "El mundo después de Covid-19. Respuesta conjunta a un reto global": Respuesta conjunta a un desafío global", en la que se subrayó la necesidad esencial de hacer frente a la pandemia de Covid-19 mediante esfuerzos comunes y el trabajo conjunto para una recuperación sostenible. Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana, Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, y Jorge de la Caballería, Jefe de Unidad para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, compartieron sus puntos de vista.
  8. Los Participantes destacaron las iniciativas promovidas a través de otros mecanismos multilaterales que promueven la cooperación internacional en Ciencia, Tecnología e Innovación, tales como el Foro CTS, el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (SEGIB) y la Fundación EU-LAC. Subrayaron la necesidad de una mejor articulación de las acciones promovidas por la JIRI con estos mecanismos para promover sinergias, fortalecer los vínculos científicos y contribuir al Espacio EUCELAC del Conocimiento.
  9. Los participantes acogieron con satisfacción el relanzamiento de la JIRI y la organización de tres reuniones preparatorias para la SOM, así como el importante papel de los puntos focales designados por los miembros de ambas regiones. Los participantes expresaron su agradecimiento a los Puntos Focales por su trabajo para garantizar las sinergias entre los ministerios de investigación e innovación y contribuir a la definición del proyecto de Hoja de Ruta Estratégica 2021-2023 para la aplicación de la Declaración de Bruselas y el Plan de Acción UE-CELAC sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.
  10. En la reunión, basada en los resultados de un proceso preparatorio intenso, abierto y participativo de consultas para alcanzar un consenso, los Altos Funcionarios llegaron a un consenso sobre los futuros pasos a dar, que se reflejan en el proyecto de Hoja de Ruta Estratégica 2021-2023. Este proyecto de consenso Hoja de ruta estratégica se presentará ahora para su aprobación de acuerdo con los procedimientos correspondientes. Una vez concluidos estos trámites, un anuncio conjunto del TPP-CELAC y de la Comisión Europea confirmará el estatus del documento.

Fondo
La Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación reúne a los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, los Estados miembros de la Unión Europea y la Comisión Europea. En el ámbito de la Investigación y la Innovación, aplica el mandato acordado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración de Bruselas de 2015 y el Plan de Acción UE-CELAC sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. La cooperación se basa en la creación de un Espacio Común de Investigación que consta de tres pilares: movilidad de los investigadores; cooperación entre infraestructuras de investigación; y cooperación en los esfuerzos por encontrar soluciones a los retos mundiales. Los participantes en la reunión llegaron a un amplio consenso para proponer la adición de un cuarto pilar centrado en la Innovación. La Iniciativa Conjunta está dirigida por Altos Funcionarios de Investigación e Innovación de los países participantes y de la Comisión Europea. La última reunión tuvo lugar en 2017.

Reunión de altos funcionarios de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación

El próximo viernes 30 de octubre se celebrará virtualmente la Reunión de Altos Funcionarios de la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación UE-CELAC, co-organizada por María Elena Álvarez-Buyilla, Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la CELAC, y por María Cristina Russo, Directora de Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, pronunciará el discurso inaugural de la conferencia, junto con la Comisaria Marya Gabriel, de la Unión Europea.

En la reunión, representantes de la Secretaría General de la Comisión Europea y de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo, junto con el Viceministro de Prevención y Promoción de la Salud de México, presentarán la respuesta conjunta dada al desafío global de la pandemia Covid-19. El Viceministro de Planificación y Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, y representantes del European Innovation Council Taskforce de la Comisión Europea y de la Dirección General de Investigación e Innovación, presentarán las conclusiones de la Conferencia de Cooperación en Innovación UE-CELAC 2019, debatiendo sobre la consolidación de la innovación como cuarto pilar del Espacio Común de Investigación. El futuro del Espacio Común de Investigación y las posibles oportunidades de colaboración en el marco del nuevo programa Horizonte Europa serán también objeto de un debate dirigido por representantes del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONYCET) de Perú y de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea.

Además, en la reunión se debatirán los avances logrados y las perspectivas de futuro en relación con algunos de los principales puntos acordados en las últimas Reuniones de Altos Funcionarios de la Iniciativa Conjunta sobre Investigación e Innovación (JIRI SOM), a saber:

  • Infraestructuras de investigación: informe sobre los logros del Grupo de Trabajo desde la aprobación de su mandato por la SOM de la JIRI de 2017; plan de acción para los próximos meses; promoción de vínculos entre las IR de la UE con los clústeres en desarrollo de ALC; evaluación de los avances en el proyecto ResInfra UE-ALC;
  • Movilidad de los investigadores: estado actual; desarrollo del capital humano a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie y el programa Erasmus+; herramientas e instrumentos disponibles para mejorar la movilidad, la formación y los programas de doctorado; desarrollo de un portal regional para los investigadores de la CELAC;
  • Retos mundiales y cooperación en ámbitos prioritarios, como la salud, la transición ecológica, la transformación digital y otros.

La reunión también brindará a los Jefes de Delegación de la SOM la oportunidad de intercambiar comentarios y observaciones, y concluirá con las palabras de clausura de los Copresidentes.

En los próximos días se celebrarán talleres temáticos para reforzar la cooperación UE-CELAC en materia de infraestructuras de investigación

Estos talleres, organizados en fechas próximas a la Reunión de Altos Funcionarios del 30 de octubrethque contará con 120 participantes de la UE y la CELAC, se centrará en las áreas clave identificadas para la cooperación en infraestructuras de investigación entre ambas regiones.

El 27 de octubrethEl primer taller tendrá lugar el 28 de octubre, en el que se abordará el tema de la salud.th y 29th centradas en la Energía y la Biodiversidad y el Cambio Climático, respectivamente. El 3 de noviembrerdla serie de talleres continuará con el tema de la seguridad alimentaria, mientras que el 4 de noviembreth el tema de debate serán las tecnologías emergentes.

Los proyectos conjuntos de investigación, el acceso transnacional, los programas de movilidad o el acceso a los datos son algunas de las cuestiones clave que se debatirán para fomentar una mayor interacción y cooperación entre las infraestructuras de investigación europeas y latinoamericanas.

Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación Reunión de altos funcionarios el próximo 30 de octubre

La Reunión de Altos Funcionarios de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación se reunirá el próximo 30 de octubreth. La reunión será auspiciada por conexión remota por México como Presidencia Pro Tempore de la CELAC y la Comisión Europea.

En la reunión, los Altos Funcionarios debatirán y valorarán los progresos realizados en la cooperación en materia de infraestructuras de investigación entre la UE y los países de la CELAC y debatirán las perspectivas futuras de esta colaboración birregional.

¿Ha visitado RESINFRA EU-LAC en las Jornadas de Investigación e Innovación de la CE?

Entre el 22 y el 24 de septiembre, la Comisión Europea (CE) celebró las Jornadas de Investigación e Innovación, el acto emblemático de la UE que reúne a responsables políticos, investigadores, empresarios y ciudadanos para debatir y dar forma al futuro de la investigación y la innovación en Europa y fuera de ella. Organizado este año íntegramente en línea, debido a las restricciones provocadas por la pandemia COVID-19, el evento atrajo la atención de miles de protagonistas de la investigación y la innovación, en Europa y fuera de ella. 

El proyecto RESINFRA, como iniciativa clave para fomentar la cooperación internacional con terceros países y regiones (América Latina y el Caribe) en un tema tan relevante para el desarrollo de la I+I (infraestructuras de investigación), tuvo una oportunidad única para mejorar su visibilidad en los Días de la I+I. RESINFRA fue uno de los proyectos seleccionados para ofrecer más información sobre sus actividades dentro de la página web de las Jornadas de I+I, más concretamente en el hub7 (cooperación internacional).

Compruébelo en la barra de menú "ficha", al final de la página: https://research-innovation-days-conference.online/hubs/international o en nuestro "Sesión "Repositorio.