Ir al contenido

Entre el 20th  y 22nd de julio se celebró en Montevideo, Uruguay, la Segunda Asamblea General del proyecto UE-ALC RESINFRA. Esta reunión constituyó un hito importante para el proyecto, ya que permitió discutir los objetivos para los próximos meses, en concreto la publicación del Plan de Sostenibilidad para la colaboración birregional UE-ALC en el ámbito de las Infraestructuras de Investigación, y el papel que tendrá EU-LAC RESINFRA en la "Conferencia Internacional sobre Infraestructuras de Investigación" - ICRI, entre los 19th y 21st de octubre en Brno, República Checa.

El primer día de la reunión tuvo lugar en las instalaciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU, donde Alberto Majó (Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, MEC), Markus Handke (Delegación de la Unión Europea en Uruguay), Claudia Romano (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, AUCI) e Inmaculada Figueroa (Coordinadora del Proyecto EU-LAC RESINFRA, Ministerio de Ciencia e Innovación, España) dieron la bienvenida a los participantes e inauguraron la reunión. Durante el discurso de apertura, tuvo especial relevancia la intervención de Markus Handke, quien destacó la importancia del trabajo de EU-LAC RESINFRA para el desarrollo de infraestructuras conjuntas de investigación entre la Unión Europea y América Latina, mencionando que este tipo de proyectos interregionales ayudan a definir intereses comunes en muchas otras áreas, a la vez que permiten afrontar retos globales en ámbitos como los Derechos Humanos, la Ciencia y el Cambio Climático.


Alberto Majó, Inmaculada Figueroa, Markus Handke y Claudia Romano.

Por otro lado, Inmaculada Figueroa expresó durante su intervención la importancia de las diferentes infraestructuras de investigación a nivel mundial, que han sido fundamentales para responder al importante reto que ha supuesto para la humanidad la pandemia de SARS-CoV-2. Ha sido un ejemplo de cómo el desarrollo de estas infraestructuras en un contexto de cooperación intrarregional es clave en tiempos problemáticos.

La primera jornada continuó con la presentación de los resultados y trabajos desarrollados bajo los paquetes de trabajo en estos 30 meses de proyecto, destacando la intensa labor de los cuatro pilotos que conforman EU-LAC RESINFRA. Claudia Alen, representante de Instruct-ERIC, mostró el éxito obtenido en los intercambios de personal apoyados por EU-LAC RESINFRA, concretamente el intercambio experimentado por Alejandro Buschiazzo, que desarrolla su investigación en el laboratorio de microbiología molecular y estructural del Instituto Pasteur de Montevideo y actualmente se encuentra de intercambio en los laboratorios de Instruct-ERIC en Madrid.

Además de las reuniones, durante la primera jornada también se visitaron las instalaciones y laboratorios del LATU, donde se compartió información sobre su historia y el desarrollo del laboratorio.


Consorcio UE-ALC RESINFRA en LATU

La segunda jornada de trabajo tuvo lugar en el edificio de la Presidencia uruguaya. Para dar comienzo a los trabajos, Mariano Berro, Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, pronunció unas palabras de bienvenida, a las que siguieron las presentaciones de algunos de los socios externos de EU-LAC RESINFRA. Leonel Malacrida del Instituto Pasteur de Montevideo hizo la primera presentación, seguido por Luis Souza de E-RIHS y concluyendo con Tania Altamirano de RedCLARA - Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas. Posteriormente, el segundo día se centró en la definición de la estrategia en el contexto del plan de sostenibilidad y la proyección de EU-LAC RESINFRA hacia el futuro, promoviendo la cooperación interregional permanente con vistas al desarrollo científico y de infraestructuras de alto nivel en el marco de objetivos y valores comunes.


Fotografía de síntesis de la segunda jornada en el edificio de la Presidencia uruguaya

Para perfilar esta propuesta en un contexto de cocreación, la actividad se llevó a cabo dividiendo al equipo en cuatro subgrupos: Diálogo Político, Financiación, Visibilidad y Experiencias Prácticas. Dentro de cada discusión surgieron diferentes propuestas, entre las cuales el subgrupo de Diálogo Político destacó la idea de generar un proyecto que trascienda los objetivos de los gobiernos, alcanzando así un nivel estatal que permita contar con un fondo más allá de políticas coyunturales, pero que apunten a ser permanentes. Sobre la financiación, se mencionó, entre otras cosas, la apertura a recibir apoyo tanto de entidades públicas como privadas, ampliando así el espectro más allá de la financiación gubernamental.

En los temas de visibilidad y experiencias prácticas surgieron puntos en común, como la necesidad de ampliar los canales de comunicación y organización de eventos que se desarrollan en América Latina para potenciar el papel de esta región a nivel de las infraestructuras de investigación. El tercer y último día en Montevideo fue diferente ya que se centró en la visita a infraestructuras de investigación en Uruguay, llevando al consorcio tanto al Polo Tecnológico del Pando como al Instituto Pasteur de Montevideo. La jornada comenzó con un comité de bienvenida a cargo de Fernando Amestoy (Director del Parque Tecnológico), Laura Vera (Gerente de Proyectos y Negocios) y John Saegaert (Gerente General) quienes, tras presentar el trabajo realizado y la estructura del Parque Tecnológico de Pando, acompañaron al grupo en una visita a las instalaciones. Este parque es una unidad académica de la Facultad de Química dedicada a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en Química, Biotecnología, Ciencia de Materiales y Medio Ambiente.

La segunda parte del día continuó con una visita al Instituto Pasteur de Montevideo, donde Carlos Batthyany (Director Ejecutivo), Daniela Hirschfeld (Jefa de Comunicación) y José Badano (Director Académico) dieron la bienvenida al grupo y presentaron parte de la historia del instituto y del trabajo realizado por la institución. A continuación se visitaron los laboratorios y las instalaciones. Uno de los aspectos más destacados de la visita fue conocer las instalaciones, expertas en el análisis del SRAS-CoV-2, y el papel protagonista que desempeñó durante la pandemia, tanto en la detección de casos activos como en el trabajo conjunto con las autoridades locales para gestionar la situación epidemiológica.


Laboratorios del Parque Tecnológico de Pando

Laboratorios del Instituto Pasteur de Montevideo

Las conclusiones finales y los agradecimientos corrieron a cargo de Inmaculada Figueroa, Carlos Batthyany, Claudia Romano (Gerente de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) y Alberto Majó (Asesor del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC)). Inmaculada Figueroa mostró en primer lugar los resultados y proyecciones y a continuación dio las gracias a todas las partes. También reconoció lo que queda por delante para EU-LAC RESINFRA, reconociendo la importancia de las Infraestructuras de Investigación y los valores implícitos en la cooperación multi-regional, que son fundamentales para afrontar los retos futuros a nivel global pero especialmente para Europa y América Latina.

Clausura de la asamblea general en el Instituto Pasteur, Montevideo.