El GT RI celebró su décima reunión el 24 de octubre de 2022. El núcleo del debate se centró en los resultados de las conferencias ICRI 2022 y EU-LAC ResInfra. En total, 27 delegados y participantes de la UE y ALC asistieron a la reunión.
En esta reunión se presentó una propuesta de próximos temas para el GT basada en sus actividades anteriores, la Hoja de Ruta Estratégica UE-CELAC para la I+I y los temas más amplios presentados durante la conferencia ICRI. Tras el debate, se acordó utilizar una versión modificada de esta propuesta para preparar el plan de trabajo de los próximos años. Con este acuerdo, la propuesta se pondrá en marcha. Varios delegados del GT habían asistido a las conferencias ICRI y ResInfra y compartieron sus impresiones durante la reunión del GT. Los diferentes niveles de madurez entre las IR y la necesidad de mejorar la comprensión de las IR en las políticas públicas fueron algunos de los ejemplos compartidos. Asimismo, la actividad ascendente de las IR debería complementarse con una adecuada coordinación descendente y una alineación con prioridades regionales más amplias.
Otra de las conclusiones del debate fue la diferencia entre las IR en cuanto a su trabajo y compromiso, que van desde las IR sólidas y bien establecidas, con muchas conexiones, hasta las menos activas, que no participan en el proceso. Unas IR más abiertas y globales podrían ser una respuesta a esta disparidad. En cuanto a sugerencias prácticas para futuras conferencias, se sugirieron sesiones más breves con más tiempo para el establecimiento estructurado de redes entre los participantes.
Durante la reunión, se presentó un breve resumen de las discusiones previas, ya que el mecanismo que ha establecido el GT RI, el JIRI UE-CELAC en su última reunión de altos funcionarios (octubre de 2020) hizo un llamamiento al GT para desarrollar sus actividades teniendo en cuenta el acceso abierto a los datos. Los RI, como principales generadores y gestores de datos de investigación, son actores clave en las políticas de acceso abierto y en su implementación.
Además, se presentó el nuevo Global Service Facility (GSF), que prestará asistencia al GT, a sus reuniones y a sus actividades. Será una continuación de la asistencia prestada por el mismo equipo de apoyo en el pasado. El GSF ayudará a organizar las reuniones del GT, preparará y facilitará los debates del GT (teniendo en cuenta las áreas prioritarias seleccionadas), preparará acciones específicas con las propias IR (una continuación del concepto de visita de estudio utilizado anteriormente) y proporcionará asesoramiento general y apoyo de secretaría.
En cuanto a las reuniones del GT, gracias a esta ayuda adicional, ahora será posible reanudar las reuniones presenciales. Así pues, pasaremos a una modalidad híbrida, con una reunión presencial y otra a distancia al año. El lugar de las reuniones físicas deberá alternarse entre la UE y ALC.
El presente taller es una iniciativa del grupo de trabajo DIGILAB del proyecto IperionHS, Resinfra-UE-LAC , y ANTECIPA ; como parte del piloto de interoperabilidad de datos SEM-EDS.
El conferenciante principal es el Prof. Dr. Nestor Zaluzec, del Laboratorio Nacional de Argonne, la Universidad del Norte de Illinois y la Universidad de Illinois en Chicago. También dará una charla el Dr. Nicholas Ritchie, del NIST. Y las sesiones de demostración práctica se realizarán en el Centro de Microscopia da UFMG .
El idioma oficial del taller será el inglés. La zona horaria prevista es Brasilia, que está 3 horas por delante de Chicago y 4 horas por detrás de Europa Central (Bruselas, Roma, etc.).
Para la inscripción y más información, acceda al enlace: https://www.even3.com.br/heritage-science-workshop/
El pasado 18 de Octubre de 2022, en la ciudad de Brno, Republica Checa, EU-LAC Resinfra realizó su Conferencia final generando una instancia de entendimiento, conocimiento y conversación respecto al impacto del trabajo de las infraestructuras de investigación tanto en Europa como en América Latina y el Caribe, y planteando la necesidad de fortalecer a futuro dichas infraestructuras en un contexto de cooperación interregional para avanzar en diferentes desafíos; reconociendo que proyectos como EU-LAC ResInfra son un aporte fundamental para consolidar y trabajar en instancias donde la cooperación bi-regional es el centro.
El evento comenzó con las palabras de bienvenida de la coordinadora del proyecto Sabina Guaylupo junto a Claudia Romano de MEC/AUCI Uruguay. Ellas entregaron un resumen desde los inicios del proyecto destacando que fue necesario desarrollar un entendimiento común sobre el concepto de "infraestructura de investigación" (RI). Mencionando que para llegar a esa definición algunos hitos previos fueron importantes y permitieron la construcción del mismo, siendo trascendentales la cumbre UE-CELAC de Madrid 2010; Área de Conocimiento UE-CELAC. Las Reuniones SOM UE-CELAC, 5ª SOM JIRI en Bruselas, 2016 y la 6º JIRI SOM Bruselas 2017: creación de un GT UE-CELAC sobre RI (intercambio de información sobre las políticas UE-LAC y las prioridades de RI).
Sabina Guaylupo Junto a Claudia Romano en la apertura del Evento Satélite Eu Lac ResInfra}
Posterior a la bienvenida, Dileine Cunha, representante de CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Brasil), expuso los resultados obtenidos en el "RI in LAC Landscape Analysis" dicho producto derivivo en un mapa de infraestructuras de investigación en América Latina; este, representa una importante herramienta que se encuentra en proceso de actualización; agrupando diferentes datos de los centros de investigación esparcidos por Latinoamérica y el Caribe (LAC) exponiendo las áreas de mayor de especialización de cada institución en aquel mapa.
Desde la experiencia obtenida en el trabajo desarrollado por este equipo (WP2), surgieron también, algunas propuestas para el plan de sostenibilidad, entre estas destacan:
Permitir una cobertura más amplia de la región mediante el despliegue de un concepto simplificado que permita la presencia de un conjunto mínimo de Infraestructuras de Investigación (RI) por país.
Compartir más ampliamente las plataformas de RI ya en uso (por ejemplo, PNIPE en Brasil) como base para un observatorio que se actualice sistemáticamente para articular mejor las Infraestructuras de Investigación en LAC.
Siguiendo con la agenda del evento; los pilotos de EU-LAC ResInfra se hicieron presentes, representados por Rafael Mayo (RICAP), Claudia Alén (INSTRUCT), Maite Irazábal (LifeWatch) y Luca Pezzati junto a Karla Balzuwait (E-RIHS). La conversación fue acompañada y guiada por Kathrin Megerle- DLR (Alemania). Cada uno de los Pilotos expuso su labor durante el desarrollo del proyecto, mostrando los resultados e iniciativas que han guiado su trabajo. Las diferentes áreas abarcadas por los pilotos, han sido fundamentales ampliar la gama de centros de investigación e infraestructuras alcanzadas por ejemplo, el trabajo realizado por INSTRUCT en temáticas como investigación avanzada en campos de la Biología. A si también, RICAP con el apoyo a instituciones de América Latina en la mejora y fortalecimiento de tecnologías en computación y servidores. E-RIHS apoyando las ciencias del patrimonio particularmente en cooperación con diferentes instituciones Brasileñas. Por ultimo Lifewatch, quien tiene un trabajo importante en la conservación de la naturaleza y promueve las infraestructuras de investigación en temáticas como el cambio climático.
De Izquierda a Derecha, Kathrin Megerle, Claudia Alen, Karla Balzuwait, Luca Pezzati, Maite Irazábal, Rafael Mayo, Panel de representantes de Pilotos EU LAC ResInfra.
Uno de los momentos que marco la jornada fue la presentación del Plan de Sostenibilidad del proyecto, a cargo de Claudia Romano, acompañada por, Kathrin Megerle quienes expusieron los principales resultados sobre este plan, obtenidos en la reunión general de Eu La ResInfra en Montevideo, Uruguay durante Julio 2022.
Entre las conclusiones expuestas aparecieron elementos como:
La barrera de acceso más común a las Infraestructuras de Investigación es la financiación sumado a la burocracia y constantes cambios en las políticas que coartan el avance de iniciativas y proyectos como ResInfra.
La necesidad de motivar a los organismos de financiación para invertir en convocatorias de equipos multidisciplinarios, junto a propiciar el mantenimiento y la dotación de personal por parte de la institución receptora, apoyando la mejora de la estrategia de formación del personal de las instalaciones junto a la comunidad científica general.
mejorar las comunicaciones buscando ser eficaz en informar sobre elementos fundamentales como son los resultados del proyecto y las actividades políticas de los proyectos de Infraestructuras de Investigación.
Sumado a lo anterior, se determinó que para un plan de sostenibilidad efectivo es necesario establecer un vínculo con los grupos relacionados Infraestructuras de investigación como GSO-GRI, OCDE-GSF y ESFRI.
Este evento satélite además, contó con invitados de instituciones e infraestructuras de investigación externas quienes discutieron sobre el legado e impacto que ha tenido el proyecto EU LAC ResInfra para los centros de investigación tanto en América Latina como en Europa, y la cooperación internacional en un contexto de trabajo conjunto birregional. Quienes se hicieron presentes fueron Fernando Amestoy (Director Instituto Polo Tecnológico - Pando y co-chair del Grupo de Trabajo EU CELAC en Infraestructuras de Investigación), Liliana Ávila (Proyecto MOSBRI), Nelson Venegas (Universidad de Antioquia), Guillermo Rangel (Universidad de Copenhague), Claudia Córdoba (CONCYTEC Perú).
Fernando Amestoy (Director Instituto Polo Tecnológico - Pando), Liliana Ávila (Proyecto MOSBRI), Nelson Venegas (Universidad de Antioquia), Guillermo Rangel (Universidad de Copenhague), Claudia Córdoba (CONCYTEC). Representando cada una de sus instituciones e infraestructuras de investigación externas a EU LAC ResInfra.
Para cerrar la jornada, Sabina Guaylupo concluyó con algunas palabras que resumían todo lo acontecido en este evento y apuntando también a entregar un mensaje de continuidad de las iniciativas y el trabajo que Eu Lac ResInfra, ha desarrollado y construido en aras del desarrollo de la investigación en múltiples áreas y la cooperación interregional entre Europa y América Latina.
El proyecto EU LAC ResInfra publicó la agenda del Evento Satélite, que tendrá lugar el 18 de octubre de 2022, en el Hotel Passage, Room Large 2, Brno, República Checa.
El acto comenzará a las 13:45 CET. Para más información, consulte el cuadro del orden del día que figura a continuación:
El evento tendrá lugar el jueves 18 de octubre de 2022 de 14:00 a 18:00 horas de forma híbrida, con capacidad de asistencia presencial y plazas de participación online.
Para EU-LAC RESINFRA esta será la conferencia final del proyecto, cuyo objetivo será presentar un resumen de las conclusiones y resultados más relevantes del proyecto EU-LAC RESINFRA, así como proporcionar un debate abierto para la futura cooperación EU-LAC en materia de RI.
Además, será presentada una propuesta sobre el Plan de Sostenibilidad de la cooperación EU-LAC en materia de RI proyectada a 5 años. El plan incluirá acciones e instrumentos específicos recomendados para la cofinanciación de las RI de interés común con el fin de maximizar el impacto de la colaboración en materia de RI en la construcción del Espacio Común de Investigación UE-CELAC.
Este encuentro, servirá para generar un debate, el cual entregará aportes relevantes que serán incluidos en la versión final del Plan de Sostenibilidad.
La inscripción para la Conferencia EU-LAC RESINFRA ya está abierta, y puede realizarse en el siguiente ENLACE.
Sobre la Conferencia ICRI, esta se celebra cada dos años y acoge a unas cincuenta delegaciones para debatir temas relacionados con las infraestructuras de investigación a nivel internacional. Ofreciendo una plataforma para debates estratégicos respecto a la cooperación internacional en materia de infraestructuras de investigación, en la que expertos y diversos actores de sectores debaten sobre los retos y tendencias emergentes en torno a este tema.
El programa del evento, invita a los participantes a formar parte de los debates ofreciendo un espacio para debatir cuestiones vitales y compartir sus visiones, planes y contribuciones a la sociedad. A lo anterior durante este evento se suma la reunión de Foro ESFRI, la reunión ejecutiva y otras actividades de ICRI serán llevadas a cabo entre las presentaciones.
El acto tendrá lugar el jueves 18 de octubre de 2022 de 14.00 a 18.00 horas de forma híbrida, con capacidad de asistencia presencial y plazas de participación en línea.
El evento UE-ALC RESINFRA será la Conferencia Final del proyecto, con el objetivo de presentar un resumen de las conclusiones y resultados más relevantes del proyecto UE-ALC RESINFRA, así como proporcionar un debate abierto para la futura cooperación UE-ALC en materia de RI.
Se presentará una propuesta de Plan de Sostenibilidad de la cooperación UE-ALC en materia de RI a 5 años. El plan incluirá acciones específicas recomendadas e instrumentos para la cofinanciación de RI de interés común con el fin de maximizar el impacto de la colaboración RI en la construcción del Espacio Común de Investigación UE-CELAC.
Los resultados de este debate abierto se considerarán aportaciones relevantes para la versión final del Plan de Sostenibilidad.
La inscripción para la Conferencia EU-LAC RESINFRA ya está abierta. Para inscribirse siga el Enlace AQUÍ
La Conferencia de la ICRI se celebra cada dos años y acoge a unos 50 delegados para debatir temas relacionados con las infraestructuras de investigación a escala internacional. La conferencia ofrece una plataforma para debates estratégicos sobre la cooperación internacional en infraestructuras de investigación, en la que expertos y partes interesadas de diversos sectores debaten los retos y las tendencias emergentes en torno a este tema.
El programa del evento invita a las partes interesadas a participar en debates sobre temas relevantes para las infraestructuras de investigación. Les ofrece un espacio para debatir cuestiones vitales y compartir sus visiones, planes y contribuciones a la sociedad. La junta del Foro ESFRI, la reunión ejecutiva y otras actividades de la ICRI se llevan a cabo entre las presentaciones. Además, EU-LAC RESINFRA llevará a cabo presentaciones satélite en las que se darán a conocer los principales resultados del proyecto, así como la progresión del trabajo durante el tiempo de desarrollo del proyecto y otras actividades en curso.
Entre el 20th y 22nd de julio se celebró en Montevideo, Uruguay, la Segunda Asamblea General del proyecto UE-ALC RESINFRA. Esta reunión constituyó un hito importante para el proyecto, ya que permitió discutir los objetivos para los próximos meses, en concreto la publicación del Plan de Sostenibilidad para la colaboración birregional UE-ALC en el ámbito de las Infraestructuras de Investigación, y el papel que tendrá EU-LAC RESINFRA en la "Conferencia Internacional sobre Infraestructuras de Investigación" - ICRI, entre los 19th y 21st de octubre en Brno, República Checa.
El primer día de la reunión tuvo lugar en las instalaciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU, donde Alberto Majó (Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, MEC), Markus Handke (Delegación de la Unión Europea en Uruguay), Claudia Romano (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, AUCI) e Inmaculada Figueroa (Coordinadora del Proyecto EU-LAC RESINFRA, Ministerio de Ciencia e Innovación, España) dieron la bienvenida a los participantes e inauguraron la reunión. Durante el discurso de apertura, tuvo especial relevancia la intervención de Markus Handke, quien destacó la importancia del trabajo de EU-LAC RESINFRA para el desarrollo de infraestructuras conjuntas de investigación entre la Unión Europea y América Latina, mencionando que este tipo de proyectos interregionales ayudan a definir intereses comunes en muchas otras áreas, a la vez que permiten afrontar retos globales en ámbitos como los Derechos Humanos, la Ciencia y el Cambio Climático.
Alberto Majó, Inmaculada Figueroa, Markus Handke y Claudia Romano.
Por otro lado, Inmaculada Figueroa expresó durante su intervención la importancia de las diferentes infraestructuras de investigación a nivel mundial, que han sido fundamentales para responder al importante reto que ha supuesto para la humanidad la pandemia de SARS-CoV-2. Ha sido un ejemplo de cómo el desarrollo de estas infraestructuras en un contexto de cooperación intrarregional es clave en tiempos problemáticos.
La primera jornada continuó con la presentación de los resultados y trabajos desarrollados bajo los paquetes de trabajo en estos 30 meses de proyecto, destacando la intensa labor de los cuatro pilotos que conforman EU-LAC RESINFRA. Claudia Alen, representante de Instruct-ERIC, mostró el éxito obtenido en los intercambios de personal apoyados por EU-LAC RESINFRA, concretamente el intercambio experimentado por Alejandro Buschiazzo, que desarrolla su investigación en el laboratorio de microbiología molecular y estructural del Instituto Pasteur de Montevideo y actualmente se encuentra de intercambio en los laboratorios de Instruct-ERIC en Madrid.
Además de las reuniones, durante la primera jornada también se visitaron las instalaciones y laboratorios del LATU, donde se compartió información sobre su historia y el desarrollo del laboratorio.
Consorcio UE-ALC RESINFRA en LATU
La segunda jornada de trabajo tuvo lugar en el edificio de la Presidencia uruguaya. Para dar comienzo a los trabajos, Mariano Berro, Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, pronunció unas palabras de bienvenida, a las que siguieron las presentaciones de algunos de los socios externos de EU-LAC RESINFRA. Leonel Malacrida del Instituto Pasteur de Montevideo hizo la primera presentación, seguido por Luis Souza de E-RIHS y concluyendo con Tania Altamirano de RedCLARA - Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas. Posteriormente, el segundo día se centró en la definición de la estrategia en el contexto del plan de sostenibilidad y la proyección de EU-LAC RESINFRA hacia el futuro, promoviendo la cooperación interregional permanente con vistas al desarrollo científico y de infraestructuras de alto nivel en el marco de objetivos y valores comunes.
Fotografía de síntesis de la segunda jornada en el edificio de la Presidencia uruguaya
Para perfilar esta propuesta en un contexto de cocreación, la actividad se llevó a cabo dividiendo al equipo en cuatro subgrupos: Diálogo Político, Financiación, Visibilidad y Experiencias Prácticas. Dentro de cada discusión surgieron diferentes propuestas, entre las cuales el subgrupo de Diálogo Político destacó la idea de generar un proyecto que trascienda los objetivos de los gobiernos, alcanzando así un nivel estatal que permita contar con un fondo más allá de políticas coyunturales, pero que apunten a ser permanentes. Sobre la financiación, se mencionó, entre otras cosas, la apertura a recibir apoyo tanto de entidades públicas como privadas, ampliando así el espectro más allá de la financiación gubernamental.
En los temas de visibilidad y experiencias prácticas surgieron puntos en común, como la necesidad de ampliar los canales de comunicación y organización de eventos que se desarrollan en América Latina para potenciar el papel de esta región a nivel de las infraestructuras de investigación. El tercer y último día en Montevideo fue diferente ya que se centró en la visita a infraestructuras de investigación en Uruguay, llevando al consorcio tanto al Polo Tecnológico del Pando como al Instituto Pasteur de Montevideo. La jornada comenzó con un comité de bienvenida a cargo de Fernando Amestoy (Director del Parque Tecnológico), Laura Vera (Gerente de Proyectos y Negocios) y John Saegaert (Gerente General) quienes, tras presentar el trabajo realizado y la estructura del Parque Tecnológico de Pando, acompañaron al grupo en una visita a las instalaciones. Este parque es una unidad académica de la Facultad de Química dedicada a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en Química, Biotecnología, Ciencia de Materiales y Medio Ambiente.
La segunda parte del día continuó con una visita al Instituto Pasteur de Montevideo, donde Carlos Batthyany (Director Ejecutivo), Daniela Hirschfeld (Jefa de Comunicación) y José Badano (Director Académico) dieron la bienvenida al grupo y presentaron parte de la historia del instituto y del trabajo realizado por la institución. A continuación se visitaron los laboratorios y las instalaciones. Uno de los aspectos más destacados de la visita fue conocer las instalaciones, expertas en el análisis del SRAS-CoV-2, y el papel protagonista que desempeñó durante la pandemia, tanto en la detección de casos activos como en el trabajo conjunto con las autoridades locales para gestionar la situación epidemiológica.
Laboratorios del Parque Tecnológico de Pando
Laboratorios del Instituto Pasteur de Montevideo
Las conclusiones finales y los agradecimientos corrieron a cargo de Inmaculada Figueroa, Carlos Batthyany, Claudia Romano (Gerente de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) y Alberto Majó (Asesor del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC)). Inmaculada Figueroa mostró en primer lugar los resultados y proyecciones y a continuación dio las gracias a todas las partes. También reconoció lo que queda por delante para EU-LAC RESINFRA, reconociendo la importancia de las Infraestructuras de Investigación y los valores implícitos en la cooperación multi-regional, que son fundamentales para afrontar los retos futuros a nivel global pero especialmente para Europa y América Latina.
Clausura de la asamblea general en el Instituto Pasteur, Montevideo.
Entre los días 20 y 22 de Julio, ha sido llevada a cabo, en la ciudad de Montevideo Uruguay, la segunda Asamblea General del proyecto EU-LAC RESINFRA. Esta reunión ha supuesto un importante hito para el proyecto, ya que ha permitido plantear los objetivos para los próximos meses, específicamente la publicación del Plan de Sostenibilidad de colaboración birregional EU - LAC en el ámbito de las Infraestructuras de Investigación, y el rol que tendrá EU-LAC RESINFRA como evento satélite en la "International Conference on Research Infrastructures" ICRI, entre los días 19 y 21 de Octubre en Brno, República Checa. El primer día de la reunión tuvo lugar en las instalaciones del Laboratorio Tecnológico de Uruguay, LATU, dando la bienvenida y apertura al encuentro, Alberto Majó (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, MEC), Markus Handke (Delegación de la Unión Europea en Uruguay), Claudia Romano (Agencia Uruguaya para la Cooperación Internacional, AUCI) e Inmaculada Figueroa (Coordinadora proyecto EU-LAC RESINFRA, Ministerio de Ciencia e Innovación, España). Entre las palabras de inicio, los miembros del proyecto han resaltado lo mencionado por Markus Handke, quien recalcó la importancia del trabajo de EU-LAC RESINFRA para el desarrollo de infraestructuras de investigación conjuntas entre la Unión Europea y Latinoamérica, mencionando que, este tipo de proyecto interregional ayuda a definir intereses comunes en muchas otras áreas, permitiendo afrontar retos globales en materias como Derechos Humanos, Ciencia y Cambio Climático.
Alberto Majó, Inmaculada Figueroa, Markus Handke y Claudia Romano.
Por otra parte, Inmaculada Figueroa, en sus palabras expresó la importancia de las diversas infraestructuras de investigación a nivel global, las cuales han sido fundamentales a la hora de dar respuesta al importante reto que ha representado para la humanidad la pandemia por SARS-CoV-2, COVID-19, siendo un ejemplo para continuar desarrollando dichas infraestructuras, en un contexto de cooperación intrarregional, siendo clave para dar soporte a estas instancias.
El primer día de trabajo continúo con la presentación de los resultados y labores desarrolladas por los diferentes Paquetes de trabajo en estos 30 meses de proyecto, resaltando entre todo lo expuesto, la intensa labor de los cuatro pilotos que componen EU-LAC RESINFRA. Así, Claudia Alen, representante de Instruct-ERIC, mostro el éxito obtenido en los staff Exchange apoyados desde EU-LAC RESINFRA, específicamente el intercambio vivido por Alejandro Buschiazzo, quien desarrolla su investigación en el laboratorio de microbiología molecular y estructural en el Instituto Pasteur en Montevideo; y actualmente se encuentra de intercambio en los laboratorios de Instruct-ERIC en Madrid.
Sumado a la jornada de reuniones, aquel primer día, el consorcio realizó una visita a las instalaciones y laboratorios de LATU, conociendo su historia y el desarrollo que ha tenido el laboratorio, sumado a la expansión en las diversas áreas de investigación presentes en sus instalaciones.
Consorcio EU-LAC RESINFRA en LATU
La segunda Jornada, se llevo a cabo en el edificio de la Presidencia de Uruguay. Para introducir la jornada, Mariano Berro, Director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de cooperacion Internacional, dio la bienvenida, para posteriormente dar paso a las presentaciones de algunos socios externos a EU-LAC RESINFRA. Comenzando con Leonel Malacrida del Instituto Pasteur de Montevideo, seguido por Luis Souza de E-RIHS, para concluir con la exposicion de Tania Altamirano desde RedCLARA-Cooperacion Latinoamericana de Redes Avanzadas.Posteriormente, la segunda jornada se enfoco en definir la estrategia en el contexto del plan de sostenibilidad y la proyeccion de EU-LAC RESINFRA hacia el futuro, fomentando permanente la cooperacion interregional con miras del deasarrollo cientifico y de infrasrtructuras de alto nivel, en el marco de objetivos y valores comunes.
Fotografía resumen de la segunda jornada en instalaciones de la Presidencia de Uruguay
Para esbozar dicha propuesta, en un contexto de co-creación, la actividad se realizó dividiendo al equipo en cuatro subgrupos: Dialogo Político, Financiamiento, Visibilidad y Experiencias prácticas. Dentro de cada discusión surgieron diferentes propuestas, de las cuales destacaron, desde el subgrupo de Dialogo Político, la idea de apuntar a generar un proyecto que traspase los objetivos de gobiernos, llegando a un plano estatal, el cual permita tener un fondo más allá de políticas a corto plazo, apuntando a la permanencia. Sobre Financiamiento, se mencionó entre otras cosas la apertura a recibir apoyo desde entidades tanto públicas como privadas, abriendo el espectro más allá del financiamiento gubernamental.
Sobre los tópicos de visibilidad y experiencias prácticas, surgieron puntos comunes, tales como la preposición de ampliar canales de comunicación y organización de eventos que sean desarrollados en América Latina, para potenciar el rol de esta región a nivel de infraestructuras de investigación. La tercera y última jornada en Montevideo, fue diferente a las dos previas, esto, debido a que el foco fue visitar infraestructuras de investigación presentes en Uruguay, llevando al consorcio tanto al Polo Tecnológico del Pando, como al Instituto Pasteur de Montevideo. La agenda de aquella Jornada comenzó con la bienvenida por parte de Fernando Amestoy (Director del Polo Tecnológico), Laura Vera (Gerente de Proyectos y Negocios) y John Saegaert (Gerente General), quienes después de presentar el trabajo realizado y la estructura del polo tecnológico de Pando, acompañaron al grupo en una visita a las instalaciones. Este parque es una unidad Académica de la Facultad de Química dedicada a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en Química, Biotecnología, Ciencias de los Materiales y Medio Ambiente.
La segunda parte de la jornada continuó con la visita al Instituto Pasteur de Montevideo donde Carlos Batthyany (Director Ejecutivo), Daniela Hirschfeld (Responsable de Comunicación) y José Badano (Director Académico), dieron la bienvenida y presentaron para el grupo parte de la historia del instituto y el trabajo que se desarrolla por parte de la institución. Para dar paso a una visita de los laboratorios e instalaciones. Uno de los momentos más relevantes de la visita fue conocer las instalaciones especializadas en análisis del SARS-CoV-2 (COVID-19), y conocer el protagonismo que tuvo durante la pandemia tanto en la detección de casos activos, como en el trabajo conjunto con las autoridades locales, para el manejo de la situación epidemiológica.
Visita a los laboratorios del Polo Tecnológico de Pando Visita a los laboratorios del Instituto Pasteur de Montevideo
Las conclusiones finales y los agradecimientos estuvieron a cargo de Inmaculada Figueroa, Carlos Batthyany, Claudia Romano (Gerente de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) y Alberto Majó (Asesor del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC)) quienes dieron un cierre al evento; en primer lugar, mostrando las conclusiones y proyecciones, en palabras de la coordinadora de proyecto, Inmaculada Figueroa, quien dio además entrego los agradecimiento y motivación respecto al tiempo que aún le queda por delante a EU-LAC RESINFRA, reconociendo la importancia de las Infraestructuras de Investigación y los valores implícitos en la cooperación multiregional; Fundamental para afrontar los desafíos futuros a nivel mundial, pero especialmente para Europa y América Latina.
Cierre de la asamblea general en el Instituto Pasteur, Montevideo.
Los 9th La reunión del Grupo de Trabajo UE-CELAC sobre Infraestructuras de Investigación (WG RI) tuvo lugar en línea el 28 de abril de 2022. La reunión fue copresidida por Martin Penny, DG Investigación e Innovación, Comisión Europea, y Fernando Amestoy, Director del Instituto Polo Tecnológico de Pando, Uruguay. Asistieron a la reunión un total de 28 delegados y participantes de ALC y la UE.
La reunión se centró en los próximos eventos relacionados con RI (ICRI 2022, convocatoria Horizon Europe, 4ª Convocatoria Conjunta UE-ALC) y en un debate sobre las posibles áreas en las que debería centrarse el Grupo de Trabajo en los próximos años. La reunión del GT también dio la bienvenida al CERN como observador.
En la presentación de la comisión se manifestó el interés por seguir trabajando en el próximo "mecanismo de servicio" de apoyo al GT, que debería aumentar la capacidad de la organización lo suficiente como para cubrir los próximos cuatro años de operaciones. La contratación pública está actualmente en curso, y en los próximos meses debería haber más noticias y actualizaciones. Esta 9ª reunión es un trampolín hacia el apoyo adicional que recibirá el futuro mecanismo de servicio, y abre el debate sobre las prioridades futuras para conocer el sentir general del GT y sus opiniones y preferencias.
En el escenario del futuro de Horizonte Europa sobre Infraestructuras de Investigación, Patricia Postigo McLaughlin y Jimena Arango Montanez, compartieron con la audiencia la próxima convocatoria sobre infraestructuras de investigación, dirigida a la región de ALC. El concepto de la convocatoria aún se está desarrollando, con el apoyo previsto para el desarrollo a partir de los resultados del proyecto UE-ALC ResInfra. La convocatoria pretende ser paralela al trabajo del futuro mecanismo de servicios, complementando las actividades políticas con acciones de tipo proyecto. Los temas principales son la energía, la salud, la biodiversidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria.
El proyecto EU-RESINFRA, representado por Inmaculada Figueroa Rojas y Claudia Romano, informó a los delegados sobre la 4ª Convocatoria Conjunta UE-ALC sobre CTI, que contiene varios temas sobre infraestructuras de investigación. La convocatoria fue publicada por el Grupo de Interés UE-ALC y está estrechamente vinculada tanto al proyecto ResInfra UE-ALC como a la actividad del GT. Como parte de este vínculo con el proyecto UE-ALC ResInfra, se celebrará una serie de seminarios sobre cooperación en RI de junio a septiembre de 2022, así como un taller sobre HPC para la colaboración internacional entre Europa y América Latina.
Finalmente, el último debate se centró en las siguientes nuevas áreas temáticas prioritarias que el GT pretende explorar, como la energía, la biodiversidad, la economía circular, la ciencia abierta y los datos abiertos, la sostenibilidad, la valorización del conocimiento, los modos de organización, entre otros, así como una mayor alineación con los temas de la ICRI.
ENRICH en ALC El programa de hermanamiento de SLH empezará pronto
Del 6 al 8 de abril, los participantes aprenderán de expertos en internacionalización y se beneficiarán de una sesión gratuita de matchmaking en línea entre Europa y América Latina.
Las inscripciones ya están abiertas a través del Plataforma WorldLabshaciendo clic en Registro GRATUITO.
ORDEN DEL DÍA:
Día 1. 6 de abril - Inauguración (abierta a todos)
Filipe Cassapo, presidente de ENRICH en ALC, abordará algunas cuestiones importantes:
Retos de las políticas públicas de cooperación internacional
Razones para asociarse con Europa (Con el Dr. Carlos Eduardo de Andrade Lima da Rocha, Coordinador del Acuerdo de Cooperación Internacional de Fiocruz con la Universidad de Aveiro)
Desmitificar la burocracia de las asociaciones internacionales (con la Sociedade Portuguesa de Inovação- SPI)
Mecanismos de financiación para asociarse en el extranjero (Con Raquel Almeida, formadora de Horizonte Europa)
Katrin Singer, en representación de Fraunhofer, institución responsable de la coordinación de ENRICH en ALC, intervendrá:
Las oportunidades de la internacionalización
Cómo puede ENRICH in LAC ayudar a su institución y cómo hacerse miembro
Casos de éxito bajo nuestra orientación.
Día 2. 7 de abril - Matchmaking (abierto a todos)
Presentación de los participantes
Salas de debate: los participantes podrán debatir con otros en salas específicas divididas por intereses.
EXCLUSIVO PARA MIEMBROS: Los miembros de ENRICH in LAC recibirán una sugerencia personalizada de instituciones en función de su actividad, estrategia y objetivos.
Día 3. 8 de abril - Servicios de consultoría (exclusivo para miembros)
Durante el último día del evento, los socios vivirán una experiencia a medida. Los interesados tendrán tiempo para debatir con expertos y crear un plan de acción a medida, con los siguientes pasos para que su asociación sea un éxito y estén en pleno contacto con sus parejas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por él. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que no sean especialmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilicen específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios u otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.