Ya está disponible la primera edición de 2022 del Boletín Resinfra UE-ALC.

Durante el pasado año 2021, EU-LAC ResInfra ha alcanzado los resultados y objetivos previstos para este periodo. Además, EU-LAC ResInfra ha participado en numerosos eventos y conferencias científicas internacionales, logrando una mayor difusión de los resultados del proyecto.

Todos los detalles se describen en nuestro último Boletín que puede leerse AQUÍ

4ª Convocatoria Conjunta UE-ALC en CTI 2022

El Grupo de Interés UE-ALC hacia el Espacio Común de Investigación lanza una nueva Convocatoria Conjunta para potenciar la cooperación birregional en Ciencia, Tecnología e Innovación. La convocatoria se abrió el pasado lunes 24 de enero de 2021 y se cerrará el jueves 28 de abril de 2022.

La convocatoria busca iniciativas que contemplen la cooperación en investigación sostenible y multilateral entre investigadores de países de Europa, América Latina y el Caribe. Los consorcios multirregionales están llamados a presentar las propuestas a seis temas de Retos mundiales, salud, biodiversidad y energíaLos temas de la convocatoria se han definido en colaboración con los proyectos financiados por la UE UE-ALC ResInfraEULAC PerMedSINCERE.. 

Las propuestas deberán presentarse en línea siguiendo el Guía del candidato. La solicitud consta de dos partes, el formulario de plantilla de descripción del proyecto y el formulario de presentación en línea accesible en https://ptoutline.eu/app/eu-lac-2022

Los proyectos se financiarán durante un máximo de 36 meses. Para más información, siga el enlace: https://www.eucelac-platform.eu/joint-call/4th-eu-lac-joint-call-sti-2022

3er Taller ESFRI RIs -EOSC: ¿Qué aporta EOSC a los usuarios de RI?. Tendrá lugar los días 25 y 26 de enero de 2022

El 3er taller trata sobre cómo las comunidades de RI y los investigadores pueden utilizar y beneficiarse de EOSC, obteniendo un valor añadido. Además de los beneficios generales de EOSC hacia la ciencia abierta y la "FAIRificación" de datos y servicios, se considera que el uso diario de EOSC Exchange y de herramientas concretas por parte de los usuarios de RI para la investigación intra e interdisciplinar también beneficiará en gran medida a EOSC, al convertirse en útil y eficaz, contribuyendo a su sostenibilidad.

Algunos puntos que se destacarán durante este taller son:

  • La conexión de los RI con EOSC, tanto ESFRI como otros Ris de categoría mundial
  • El valor añadido de EOSC para las comunidades de RI y los usuarios finales. Es decir, qué aporta EOSC a (los usuarios de) RI internacionales.
  • Poner al día a las IR internacionales sobre la Ciencia Abierta y la agenda política FAIR, incluyendo paradigmas concretos de jóvenes investigadores que presenten sus trabajos sobre Ciencia Abierta y datos FAIR, con posibles logros, puede tener efectos positivos en los gestores de alto nivel de las IR/laboratorios.
  • La cocreación entre proveedores y usuarios de la visión de la EOSC, en términos de cartera de servicios para los usuarios.

El agente de este evento tendrá siete sesiones divididas en dos días cada una de las cuales contará con la presencia de distinguidos ponentes. El título y el presentador de cada instancia son:

Día 1 - Martes 25 de enero de 2022

  1. Ámbito de aplicación, estado actual de la EOSC y la Asociación EOSC, Presidencia: Jana Kolar, Presidente de ESFRI
  2. EOSC: Participación y adopción de investigadores, Presidencia: Suzanne DumouchelCentro Nacional de Investigaciones Científicas
  3. El valor añadido de la EOSC para las comunidades temáticas - Cómo pueden los usuarios finales de RI beneficiarse de la EOSC - Presidencia: Sara Garavelli, Director del Centro CSC-IT para la Ciencia y la EOSC-A
  4. Panel de opiniones de los usuarios (Sesiones 2-3): EOSC Added value for end users - Views on how the RI community can benefit from EOSC: EOSC developers, policy makers and funders face the users, Chair: Kostas GlinosDG RTD, Comisión Europea

Día 2 - Miércoles 26 de enero de 2022

  1. Cómo los servicios genéricos y temáticos de EOSC pueden añadir valor a la comunidad de RI, Presidencia: Per OsterCSC Centro Informático para la Ciencia 
  2. Panel de feedback para proveedores (sesión 5): Valor añadido de la EOSC para los proveedores temáticos - Fecundación cruzada entre proveedores temáticos y genéricos, Presidencia: Ignacio Blanquer, Universidad Politécnica de Valencia y EOSC - Un director
  3.  Resumen y conclusiones: Informe de las sesiones y comentarios del público -Resumen y conclusiones

Para más detalles sobre el orden del día, siga el enlace: https://www.esfri.eu/esfri-events/3rd-esfri-ris-eosc-workshop?qt-event=1#qt-event

Este acto se celebrará íntegramente en línea y, para participar en él, suscríbase en el enlace siguiente: https://www.esfri.eu/esfri-events/3rd-esfri-ris-eosc-workshop?qt-event=2#qt-event

La 2ºConvocatoria internacional INSTRUIR-ERIC, presenta novedades

La 2ª Llamada Internacional desde Instruct-ERIC que permite a los investigadores de las instituciones que han firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) con Instruct acceder a las instalaciones europeas para avanzar en sus investigaciones. 

El trabajo de Instruct dentro del proyecto UE-ALC ResInfra en colaboración con iNEXT-Discovery ha organizado ocho visitas de instituciones latinoamericanas a instalaciones europeas de Instruct.  

  • Lucia Chemes - Universidad de San Marti
  • Bernabé Battista - Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario 
  • Jimena Rinaldi - Fundación Instituto Leloir 
  • Felipe Otsuka - Universidad Sao Paulo 
  • Richard Garratt - Universidad Sao Paulo 
  • Mariana Piuri - Universidad Buenos Aires 
  • Daiana Andrea Capdevila - Fundación Instituto Leloir 
  • Horacio Heras - Universidad Nacional de La Plata 

La 2ª Convocatoria Internacional enfatiza aún más cómo la asociación entre Instruct-ERIC y EU-LAC ResInfra proporciona beneficios para los investigadores tanto de América Latina como de Europa. Estas visitas se suman al programa de movilidad en biología estructural EU-LAC ResInfra ya iniciado con la tres intercambios de personal concedidos el año pasadoque ya están en marcha. 

Las visitas tendrán lugar a lo largo de 2022. De este modo, todos los usuarios recibirán la formación y los conocimientos necesarios para utilizar los equipos, al tiempo que compartirán su propia experiencia con la institución anfitriona.

El coordinador UE-ALC de ResInfra participó en el ACTO DE LANZAMIENTO DEL ESFRI ROADMAP 2021

Las Infraestructuras Europeas de Investigación (ESFRI) son un pilar fundamental de la política europea de investigación. El Espacio Europeo de Investigación (EEI) es un instrumento estratégico para desarrollar la integración científica de Europa y reforzar su proyección internacional. El 7 de diciembre, ESFRI presentó en un evento en línea la hoja de ruta 2021 Update on Large Scale Research Infrastructures. Esta hoja de ruta identifica las prioridades de inversión europeas y proporciona las orientaciones para su desarrollo futuro, además de analizar los retos futuros de la política de infraestructuras de investigación. Además, este documento identifica las principales características del panorama de las RI en Europa para implementar un ecosistema de infraestructuras de Investigación integrado e interconectado como elemento importante de la Agenda Política del EEI. Este documento puede consultarse en aquí.

La coordinadora de EU - LAC ResInfra, Inmaculada Figueroa, moderó el panel sobre "Las infraestructuras de investigación como motor de la cooperación internacional". Inmaculada remarcó la importancia de este tema, que es una herramienta esencial para afrontar los retos actuales como el cambio climático, los eventos naturales de gran magnitud y la última pandemia vivida recientemente.

Este panel contó con la participación de tres expertos en diferentes áreas relacionadas con las infraestructuras de investigación y la cooperación internacional. El primer ponente fue Philip Diamond, Director del Observatorio SKAO. Comenzó presentando el proyecto SKAO, una red mundial que apoya la construcción de observatorios radioastronómicos de alto nivel. Nicolas Dromel, de MESFRI, habló de las infraestructuras de investigación y planteó el reto global que supone la complejidad de las mismas. Werner Kutch, Director General de ICOS (Integrated Carbon Observation System), presentó este proyecto y cómo se encarga de las mediciones in situ de los gases de efecto invernadero y del ciclo del carbono.

Las conclusiones del panel remarcaron la vital importancia del apoyo internacional para la generación de infraestructuras de investigación en las que ESFRI ha sido capaz de establecer una agenda. Además, se subrayó la relevancia de la hoja de ruta 2021 de ESFRI como demostración del gran mérito y potencial de la colaboración europea en el desarrollo de visiones y perspectivas sostenibles para un ecosistema de infraestructuras de investigación interoperables como activo clave de Europa.

En otras sesiones se debatieron temas como las IR en la agenda política del EEI y se presentaron nuevos proyectos ESFRI.

La grabación del acto puede consultarse aquí:  https://www.youtube.com/c/ESFRI-EU

EU-LAC RESINFRA joined in the most renowned world events of Forensic Sciences “InterForensics 2021”, represented by E-RIHS

Between November 2nd to 5th, 2021, in Foz do Iguaçu – Brazil, the second edition of “InterForensics Conferences,” took place, organized by the Brazilian Academy of Forensic Sciences (ABCF) with the support of the National Association of Federal Criminal Experts (APCF). These are relevant research and academic entities responsible for developing new technologies and tools in this area.

In the event, EU-LAC Resinfra was represented by one of its four pilots, the E-RIHS (European Research Infrastructure for Heritage Science) through the intervention of its scientific coordinator Luca Pezzatti. E-RIHS is an organization that enables the research community to use specific facilities, resources, and services that are geographically scattered, given access to facilities, resources, and services in the field of Heritage Science across Europe. Thus, catalyzing new cross-disciplinary research by mobilizing expertise and researchers in the humanities and natural sciences, integrating world-class facilities across Europe to connect the global community of heritage science and, building state-of-the-art tools and services for research communities and to the heritage industry.

The conference was divided into thematic areas and Luca Pezzatti participated in the “Patrimonio Historica e Cultura.” discussion. He presented his work entitled “Towards a global infrastructure for research in cultural heritage.” showing his vast knowledge in optics applied to Cultural Heritage’s safeguards; biomedical optics; optical metrology; 3D-measuring optical techniques; optical systems design; interferometry; phase-analysis techniques; and scientific software design. These are topics developed  in his work.

The ResInfra’s Newsletter of November is out!

During the past few months, EU-LAC ResInfra has achieved its planned outcomes and objectives for this period. Moreover, EU-LAC ResInfra has participated in many international scientific events and conferences, reaching a higher dissemination of the project’s results.

Todos los detalles se describen en nuestro último Boletín que puede leerse aquí.

EU-LAC RESINFRA se presentó en el taller organizado por la Fundación EU-LAC sobre cooperación birregional en Investigación e Innovación

El 19 de octubre, la Fundación Unión Europea - América Latina y Caribe (Fundación UE-ALC) organizó un taller que reunió a actores relevantes de ambas regiones en el marco de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación (JIRI). EU-LAC RESINFRA fue una de las iniciativas presentadas en este taller titulado "Intercambio sobre los progresos realizados y las oportunidades para la cooperación birregional en investigación e innovación - un año después del acuerdo sobre la Hoja de Ruta Estratégica JIRI UE-ALC 2021-2023". Fue organizado en estrecha colaboración con la Presidencia Pro-Tempore de la CELAC, México, la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, y el Coordinador de los Puntos Nacionales de Contacto de ALC. El evento fue inaugurado por Adrián Bonilla, Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC, quien mencionó la importancia de la ciencia como un área esencial para fortalecer el vínculo entre Europa y ALC. Adrián Bonilla destacó también que el JIRI es una de las iniciativas más significativas entre la Unión Europea y América Latina.

El objetivo concreto de este evento fue dar seguimiento a las acciones en torno a los cuatro pilares acordados en la Octava Reunión de Altos Funcionarios de Ciencia y Tecnología de la JIRI en octubre de 2020: movilidad de investigadores, cooperación en infraestructuras de investigación, retos globales -en particular salud, aspectos medioambientales del desarrollo sostenible/transición verde y transformación digital- e innovación. EU-LAC RESINFRA fue presentado por Inmaculada Figueroa, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y coordinadora del proyecto, quien expuso sus principales logros y aportaciones para el desarrollo del pilar de cooperación en infraestructuras de investigación. Proyectos como EU LAC RESINFRA contribuyen a apalancar y coordinar las redes científicas y académicas existentes, y a promover eventos capaces de atraer a personas de ambas regiones sobre temas relevantes para la construcción y concreción de una agenda conjunta EU-LAC.

El evento contó también con la presencia de Claudia Romano, Coordinadora de la Red de Puntos Nacionales de Contacto para América Latina y el Caribe de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Adrián Bonilla, junto con Martín Penny (Jefe de Unidad de Cooperación Internacional de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea), Javier Dávila Torres (Director General de Política de Cooperación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y Rogelio Granguillhome (Embajador de México ante el Reino de Bélgica y Luxemburgo y Misión Permanente ante la Unión Europea), entre otros.

Durante el taller se puso de manifiesto que el pilar con mayores avances es el de Infraestructuras de Investigación, que juega un papel fundamental en el avance y coordinación con las redes científicas y académicas. El trabajo de EU-LAC RESINFRA es de gran importancia para este pilar, considerando que este proyecto apoya precisamente esta área para mejorar la cooperación e integración entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Este fue un evento relevante para conocer el estado actual y la implementación de la hoja de ruta previamente propuesta para JIRI y visualizar los futuros retos y oportunidades que puedan surgir. Una conclusión importante fue la importancia de tener más eventos como este para la promoción de la coordinación y el trabajo conjunto interregional en una amplia gama de áreas científicas, siempre enfatizando la cooperación.

EU-LAC RESINFRA project and RED-CLARA organized a successful workshop on the capabilities of existing advanced networks between Europe and Latin America and the Caribbean (LAC)

On October 14th 2021, EU-LAC RESINFRA project together with RED-CLARA held a successful event entitled “Take advantage of EllaLink connectivity to carry out your research”. Taking the EllaLink as starting point, the workshop exposed and discussed the capabilities of the existing advanced networks between EU and LAC for the development of research activities.

EllaLink – the transatlantic high-connectivity cable linking Europe and LAC that was implemented by RedCLARA and the pan-European advanced network GÉANT – is now completed. According to Luis E. Cardenas, Executive Director of RedCLARA, who opened the workshop, EllaLink represents an important step for the data exchange between Europe and Latin America, opening a new stage of the scientific collaboration among these two regions.

Inmaculada Figueroa, coordinator of the project EU-LAC RESINFRA, presented an overview on the existing capacities of the Research Infrastructures (RIs) collaboration links between Europe and LAC. EU-LAC RESINFRA supports the RIs bi-regional cooperation and their internationalization envisaging a range of different activities. Inmaculada Figueroa stressed the importance of each of these activities for the construction of the EU-LAC RIs collaboration, and the opportunities the project is opening for the researching activities of both regions. 

RedIRIS, the Spanish academic and research network that provides advanced communication services to the scientific community and universities, was presented by Alberto Pérez, the director of the entity. During the presentation, the advanced services provided by this infrastructure were exposed, stressing the importance of infrastructures like RedIRIS to connect academic and research networks from different parts of the world and to develop research projects at the global scale.

The initiatives LaConga y LAGO were presented by Luis Núñez and Hernán Asorey as examples of projects that use the above-mentioned infrastructures and services to develop their activities. Both presentations highlighted how the existing advanced networks between EU and LAC are producing direct impacts on the scientific progress of our societies.  

All the speakers participated in the closing roundtable together with Lautaro Matas (LA Referencia), Philippe Navaux (SCALAC) and Michael Stanton (RNP). The session was moderated by Raphael Mayo Garcia from CIEMAT and coordinator of RICAP one of the 4 pilots of EU-LAC ResInfra project. Questions such as how to guarantee the maintenance of these projects’ outcomes and impacts in time as well as the best strategies to exploit the existing knowledge and the available resources were among the topics discussed at the end of the workshop.

The event took place online through the Zoom platform and was attended by researchers from LAC (78% attendees) and Europe. It was broadcast on YouTube, and made available afterwards on the same platform. The workshop recording can be accessed here: https://www.youtube.com/watch?v=ynsUrv8Im70&t=625s.

UE-ALC Resinfra participó en la sesión de la Cumbre de la Ciencia UNGA76 sobre la vida bajo el agua y la vida en la tierra

A partir del 14 de septiembreth al 5 de octubreth La segunda edición de la Cumbre de la Ciencia UNGA76 tuvo lugar en torno a la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas (SSUNGA76). El objetivo de esta cumbre era concienciar sobre el papel y la contribución de la ciencia a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En este sentido, el evento fue una plataforma para compartir iniciativas que proporcionan modelos para mecanismos y actividades científicas globales en apoyo de los ODS, particularmente en el área de la infraestructura científica y la creación de capacidades.

Este tema es precisamente uno de los principales campos de interés del proyecto EU-LAC RESINFRA, ya que uno de sus principales objetivos es potenciar la colaboración birregional en materia de Infraestructuras de Investigación entre Europa y América Latina y el Caribe (ALC). Entre otras actividades, el proyecto tiene como objetivo mostrar la viabilidad de la colaboración UE-ALC RI a través de ejemplos existentes gracias al desarrollo de cuatro pilotos en diferentes dominios científicos que están vinculados a algunas Infraestructuras de Investigación existentes: INSTRUCT-ERIC, LIFEWATCH-ERIC, E-RIHS y RICAP que ayudarán a demostrar la viabilidad de la colaboración y a impulsarla. Tanto el proyecto como su piloto dedicado al campo de los ecosistemas y la biodiversidad - LifEuLAC - fueron presentados en el evento.

En la sesión "Life Below Water and Life on Land", que tuvo lugar el 1 de octubre, Inmaculada Figueroa -coordinadora de EU-LAC RESINFRA- participó en la mesa redonda sobre la perspectiva de la cooperación internacional de la UE. En la primera parte de la presentación Inmaculada Figueroa explicó la importancia y alcance del proyecto, y compartió con los asistentes sus objetivos, logros y plan de acción. La segunda parte de la presentación se centró en el trabajo desarrollado en el piloto LifEuLAC vinculado a LIFEWATCH-ERIC. El objetivo principal de este piloto es medir el impacto de los problemas del Cambio Climático Global en la Biodiversidad Terrestre y la Investigación de Ecosistemas. El coordinador de EU-LAC RESINFRA expuso también las acciones concretas que se están desarrollando en el piloto LifEuLAC para alcanzar este objetivo en el. Entre ellas se encuentra el establecimiento de oficinas co-localizadas piloto LifEuLAC, comenzando con la definición de un esquema de entorno virtual de investigación compartido-común, y allanando el camino para el establecimiento de locales físicos co-localizados concretos en Andalucía (España) Costa Rica y Uruguay.

La sesión contó también con la participación de ponentes del Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt (Alemania), el IMIBIO (Argentina), el Instituto Nacional de Conservación del Medio Ambiente INCOMA, Malabo (Guinea Ecuatorial) y Amigos de Doñana (España).

La grabación de la sesión puede consultarse aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=Rtp82ThXpvo